La oficina estadística de la Unión Europea, EUROSTAT, ha publicado una actualización de las estadísticas sobre producción y la superficie ecológica en la UE en 2019.
Reproducimos a continuación el post resumen publicado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE).

Datos más destacados: la superficie ecológica creció en 2019
- La agricultura ecológica cubría casi 13,8 millones de hectáreas de tierras agrícolas en la EU-27 en 2019, es decir, un 8,5 % de la superficie agrícola utilizada total de la EU-27. Este dato supone un aumento de 0,5 puntos porcentuales con respecto a 2018.
- Los países con más porcentaje de suelo ecológico son Austria, Estonia y Suecia. En cada uno de estos países, el porcentaje ecológico superaba el 20 % de la superficie agrícola total.
- Letonia tenía el mayor porcentaje de población ecológica de «ovino y caprino» (el 36,2 % de la población total de ovinos y caprinos) y el segundo mayor porcentaje de la población de bovinos ecológicos (25,1 %). El mayor porcentaje de bovinos ecológicos se registró en Grecia (26,9 %).
- Alrededor del 2 % de las explotaciones agrícolas de la EU-27 eran totalmente ecológicas (es decir, disponían únicamente de tierras agrícolas ecológicas) en 2016, cultivando el 4,2 % del total superficie agrícola utilizada
- Los gestores de producciones ecológicas tienden a ser más jóvenes. El porcentaje de gestores de explotaciones menores de 40 años fue dos veces mayor en el caso de las explotaciones ecológicas (21 %) que en el de las explotaciones no ecológicas (10,5 %).
Superficie ecológica total
El total de la superficie ecológica en el UE-27 en 2019 era de casi 13,8 millones de hectáreas (ha), frente a los 13 millones de hectáreas de 2018. El aumento de la superficie ecológica entre 2012 y 2019 fue del 46 % (véase el cuadro 1) La superficie ecológica total es la suma de la «superficie en conversión» y la «superficie certificada».[1]
Entre 2012 y 2019, Bulgaria, Francia, Croacia y Hungría registraron un crecimiento de la superficie ecológica total superior al 100 %. España, Francia e Italia registraron las tres zonas ecológicas totales más elevadas en términos de hectáreas (ha) tanto en 2012 como en 2019.

La superficie ecológica representa el 8,5%
De 2012 a 2019, el porcentaje de superficie ecológica total en el total superficie agrícola utilizada dentro de la UE aumentó del 5,9 % al 8,5 %[3]. El cuadro 2 muestra la superficie de cultivo ecológico (suma de la «superficie en conversión» y la «superficie certificada») como porcentaje de la SAU total por país para 2019. El porcentaje de superficie ecológica en España es del 9,7 %.
En todos los Estados miembros de la UE, las superficies de cultivos ecológicos estaban principalmente certificadas[4]. En 2019, más del 90 % de las superficies de cultivos ecológicos estaban certificadas en 8 Estados miembros de la UE (Lituania, Portugal, Países Bajos, Chequia, Irlanda, Suecia, Letonia y Eslovaquia), mientras que 15 Estados miembros de la UE tenían porcentajes de entre el 70 % y el 90 %. Los porcentajes más bajos de zonas certificadas se registraron en Hungría (61,1 %) y Rumanía (53,5 %), lo que significa que existe un elevado potencial de crecimiento en las zonas certificadas en estos países.

Producción Ecológica
Suecia registró los mayores porcentajes de producción ecológica de cereales y hortalizas frescas en 2019.

El cuadro 3 muestra la producción ecológica de cereales [5] (en lo sucesivo denominados «cereales») en porcentaje de la producción total de cereales. En 2019, la producción ecológica de cereales representó más del 6 % de la producción total de cereales en Suecia y Estonia (6,6 % y 6,2 %), seguida de Grecia, con un 5,0 %.
Suecia también tiene el mayor porcentaje de productos ecológicos hortalizas frescas [6]la producción en la producción nacional total (19,4 %), mientras que en Alemania y los Países Bajos se situaba entre el 5 % y el 10 % de la producción total de hortalizas (cuadro 3). En los demás Estados miembros de la UE[7] el porcentaje de producción ecológica de hortalizas osciló entre el 0,03 % en Malta y el 3,7 % en Letonia.
Las tierras cultivables representaron casi el 46 % de la superficie total de cultivos ecológicos de la EU-27 en 2019
La superficie de producción agrícola se divide en tres tipos principales de utilización: tierras arables cultivos (principalmente cereales tubérculos, hortalizas frescas, forrajes verdes y cultivos industriales), pastos permanentes (pastos y praderas), y cultivos permanentes (árboles frutales y bayas, olivares y viñedos).
La superficie cultivable ecológica superó los 6 millones de hectáreas, lo que representa el 45,8 % de la superficie agrícola ecológica total de la EU-27. Los pastos y prados ecológicos (utilizados principalmente para herbívoros ecológicos) siguieron con un 42,9 %, mientras que los cultivos permanentes ecológicos constituyeron la parte más pequeña (11,3 %).
En 11 Estados miembros de la UE, los cultivos ecológicos de tierras cultivables representaron más del 50 % de la superficie ecológica, mientras que en 13 Estados miembros los pastos y prados ecológicos abarcaban más del 50 % de la superficie ecológica (cuadro 4). Los cultivos herbáceos ecológicos predominaron en Finlandia, con porcentajes del 99,2 %, Dinamarca (82,4 %) y Suecia (77,7 %). Irlanda (93,7 %), Chequia (82,4 %) y Eslovenia (80,6 %) registraron los mayores porcentajes de pastos y prados ecológicos.

En la mayoría de los Estados miembros de la UE, los cultivos ecológicos permanentes representaron el porcentaje más bajo de estas tres principales categorías de uso de la tierra en la superficie ecológica (en 15 Estados miembros de la UE era inferior al 5 % de la superficie ecológica) (cuadro 4). En 2019, los cultivos permanentes ecológicos representaron entre el 10 % y el 20 % en Croacia y Grecia, mientras que en España, Italia, Bulgaria y Portugal el porcentaje superaba el 20 %. Chipre y Malta registraron los porcentajes más altos, con un 48,5 % y un 48,1 %, respectivamente. En estos dos países predominan los olivos ecológicos.
Más de 4,5 millones de bovinos ecológicos
Las cifras de 2019 para el ganado ecológico como porcentaje en el total de animales muestran que, con respecto a: bovinos , cerdos y la ovino en algunos Estados miembros de la UE, una gran proporción de animales se criaba utilizando métodos ecológicos, ya que los bovinos y los ovinos eran las especies más populares. En la UE había más de 4,5 millones de bovinos ecológicos de la UE, 77,1 millones de bovinos notificados en 2019.
Grecia, Letonia, Austria y Suecia registraron los porcentajes más elevados de bovinos ecológicos, vacas lecheras y «ovejas y cabras» (cuadro 5) en todos los animales. Grecia registró el mayor porcentaje de bovinos ecológicos (26,9 %) y el segundo mayor porcentaje de vacas lecheras ecológicas (19,7 %). Letonia tenía el mayor porcentaje de «ovinos y caprinos» ecológicos (36,2 % de su población total de ovinos y caprinos) y el segundo mayor porcentaje de la población de bovinos ecológicos (25,1 %). Austria registró el mayor porcentaje de vacas lecheras ecológicas (22,0 %), seguida de Grecia (19,7 %) y Suecia (18,8 %). En la mayoría de los Estados miembros de la UE, los cerdos criados ecológicamente solo representaban una pequeña proporción de la población porcina total, con el porcentaje más alto de Dinamarca, con algo menos del 4 %.

Estimación del valor económico de la producción ecológica
Comparación de la producción estándar de explotaciones con una superficie exclusivamente ecológica y una superficie no ecológica (más información) proporciona información sobre las diferencias entre el valor monetario de su producción.[11]Sin embargo, hay algunas consideraciones metodológicas, que se explican más adelante, y la comparación debe interpretarse con cautela.
Relación de la producción estándar por unidad de trabajo anual la mano de obra agrícola (cuadro 6) aumenta junto con el tamaño de la explotación, tanto para las explotaciones ecológicas como para las no ecológicas. Sin embargo, en el caso de las explotaciones de menos de 20 ha, la proporción es mayor en el caso de las explotaciones ecológicas que en el de las no ecológicas. A continuación, la proporción es favorable a las explotaciones no ecológicas, ya que el tamaño de la explotación supera las 20 ha. En total, la proporción es ligeramente superior en el caso de las explotaciones ecológicas, ya que hay más explotaciones de menos de 20 ha que cuando el tamaño supera ese umbral.

La ratio de producción estándar por hectárea de superficie agrícola utilizada por otra parte, disminuye a medida que las explotaciones se amplían (cuadro 7). En este caso, la proporción es también mayor en el caso de las explotaciones ecológicas de menos de 20 hectáreas, más elevado en el caso de las explotaciones no ecológicas a medida que se amplían las clases de tamaño.

Al examinar estas cifras deben tenerse en cuenta algunas consideraciones metodológicas. En primer lugar, la producción estándar se calcula por región, por período de referencia y por producto. No hay diferentes producciones estándar calculadas entre explotaciones de diferentes clases de tamaño o entre producción ecológica y no ecológica — específicas[1] no se recogen para estas categorías y utilizarían el mismo coeficiente de SO. Dado que la producción estándar no tiene en cuenta las posibles diferencias de valor monetario entre clases de tamaño o entre la producción ecológica y la no ecológica, habría que desarrollar otros indicadores para disponer de formas más precisas de comparar el valor de la producción entre explotaciones ecológicas y no ecológicas.
En segundo lugar, los cuadros 6 y 7 muestran la producción estándar total por clase de tamaño, todos los productos combinados, y no demuestran qué productos contribuyen al pliego de cargos. Podría ser, por ejemplo, que el objetivo específico de las explotaciones no ecológicas proceda principalmente de cultivos, mientras que el objetivo específico de las explotaciones ecológicas procede principalmente de pastos.
Como muestran los cuadros 8 y 9, existen grandes diferencias entre países en cuanto a la proporción de SO por unidad de trabajo anual y SO por superficie agrícola utilizada. Las proporciones correspondientes únicamente a las explotaciones ecológicas son más elevadas en Dinamarca y en los Países Bajos. Los valores se sitúan por encima de la media de la UE en ambos ratios también para Bélgica, Alemania, Francia e Italia.


Los gestores de explotaciones ecológicas tienden a ser más jóvenes
Una comparación de la edad y el sexo de los jefes de explotación en explotaciones con o sin superficie ecológica (cuadro 10) muestra que los gestores de explotaciones con superficie ecológica única o parcial suelen ser más jóvenes que los gestores de explotaciones no ecológicas. (más información) .
En el caso de las explotaciones no ecológicas, el porcentaje de directivos aumenta con el aumento de la clase de edad. De hecho, más de uno de cada cinco directivos (22,8 %) está entre 45 y 54, uno de cada cuatro (25,1 %) está entre 55 y 64 años y uno de cada tres (33,3 %) tiene más de 65 años de edad. En el caso de las explotaciones agrícolas con una superficie ecológica única o parcial, el mayor porcentaje de directivos se encuentra en las clases de edad 45 y 54 (29,7 %). Una proporción similar de gestores de explotaciones ecológicas se encuentra en la clase de edad de 55 a 64 años (24,1 %) que en las explotaciones no ecológicas. A diferencia de las explotaciones no ecológicas, solo el 13,5 % de los gestores de explotaciones ecológicas tienen más de 65 años de edad. El porcentaje de gestores de explotaciones ecológicas menores de 40 años (21 %) duplica el de explotaciones no ecológicas (10,5 %).
La proporción de mujeres ocupadas es algo mayor en las explotaciones no ecológicas. De hecho, el 28,8 % de las explotaciones con superficie no ecológica cuentan con mujeres gerentes, mientras que esta cifra es del 24,0 % para las explotaciones con una superficie ecológica única o parcial. En cambio, los directivos masculinos representan un porcentaje más elevado para las explotaciones con una superficie ecológica única o parcial (76,0 %) que para las explotaciones con superficie no ecológica (71,2 %).
El cuadro 10 muestra el desglose detallado de los directivos por sexo y clase de edad, como porcentaje del número total de gestores en explotaciones no ecológicas y del número total de gestores en explotaciones con superficie única o parcial, respectivamente.

Fuentes:
- ↑ Los datos de Alemania, Austria y Suiza sobre la superficie ecológica no están separados por superficies en fase de conversión y ecológicas certificadas debido a la falta de datos. En el caso de estos países, solo se notifica la superficie orgánica total.
- ↑ Para que los vegetales y productos vegetales sean certificados ecológicos, las normas de producción deberán haberse aplicado en las parcelas de tierra durante un período de conversión de al menos dos años antes de la siembra o, en el caso de los pastos o forrajes perennes, al menos dos años antes de su utilización como pienso de la agricultura ecológica, o, en el caso de cultivos perennes distintos del forraje, al menos tres años antes de la primera cosecha de productos ecológicos.
- ↑ SAU total (superficie principal) a partir de las estadísticas anuales de cultivos se utiliza como denominador.
- ↑ Los datos de la EU-27, Alemania, Austria y Suiza sobre la superficie ecológica no se dividen en zonas «en conversión» y «ecológicas certificadas» debido a la falta de datos. Solo se notifica la superficie orgánica total.
- ↑ Los cereales (excluido el arroz) corresponden al código C1000 (de la lista controlada CROPS). Según el manual de estadísticas anuales de cultivos (edición de 2020), incluye todos los cereales, excluido el arroz, cosechados secos para grano, independientemente de su uso.
- ↑ Las hortalizas frescas corresponden al código V0000 (de la lista controlada CROPS). Según el manual de estadísticas anuales de cultivos (edición de 2020), incluye todas las plantas de Brassica, hortalizas de hoja y hueso, hortalizas de frutas, raíces, tubérculos y bulbos, legumbres frescas y otras hortalizas recolectadas frescas (no secas).
- ↑ No se dispone de datos para Dinamarca, Francia, Italia, Luxemburgo, Austria y Portugal.
- ↑ Artículo 9.2 de la Regulation (EU) No 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos.
- ↑ En este artículo, «no ecológico» significa que las tierras no están certificadas como ecológicas o en fase de conversión a la agricultura ecológica, de conformidad con las normas del marco jurídico que regula la agricultura ecológica. La tierra podría gestionarse de manera sostenible, pero fuera del marco de los controles de la producción ecológica.
- ↑ Excepto Malta y Luxemburgo para proteger la confidencialidad debido al escaso número de explotaciones ecológicas.
- ↑ En los cuadros 6 a 9 no se incluyen las explotaciones con SAU de menos de 2 ha. Esto se debe a que existen diferencias en la forma en que los países recopilan datos sobre la clase de tamaño más pequeña (véase artículo para más información). En algunos países, las explotaciones de menos de 2 ha están incluidas en la superficie agrícola utilizada incluso cuando no se utilizan para la producción agrícola, sino principalmente para la subsistencia personal (como huertos familiares). Por lo tanto, es difícil extraer conclusiones sobre el valor monetario de las explotaciones de menos de 2 hectáreas, ya que solo una parte de la muestra tiene por objeto la producción agrícola. Por este motivo, se excluyen de la comparación las explotaciones de menos de 2 ha.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Febrero 2021