El movimiento vegano ha puesto sobre la mesa la presencia de ingredientes en cosmética de origen animal en muchos de los productos de uso cotidiano. También en los productos de higiene.

Ingredientes de origen animal en cosmética ¿podemos distinguirlos en la etiqueta?
123rf Limited©Micha Klootwijk. Cachalote en punto de mira

¿Por qué se usan ingredientes en cosmética de origen animal?

Desde hace muchos años hay campañas de denuncia del acoso a algunos animales masacrados simplemente para conseguir estos ingredientes en cosmética y otros productos. El caso más emblemático es el ámbar gris, sustancia muy apreciada en perfumería que se obtiene de los cachalotes.

Aunque no seamos veganos, existe un consenso entre el consumidor responsable respecto a lo innecesario y cruel que resulta matar un animal sólo para su uso cosmético, especialmente si se trata de una especie amenazada como focas, ballenas o tiburones.

La mayoría de ellos se han obtenido de residuos de la industria cárnica: huesos, pelos, plumas, grasa, tejido conectivo o cartílagos

Tradicionalmente se han utilizado ingredientes de origen animal con grandes propiedades cosméticas como la miel, la cera de abejas, la leche, especialmente la de burra y yegua, o la lanolina de la lana. Todos ellos están permitidos en cosmética certificada y se detectan fácilmente, ya sea porque el fabricante quiere destacar su presencia o porque aparecen en el listado de ingredientes de la etiqueta.

Ingredientes en cosmética de origen animal ocultos

Sin embargo, hay otros muchos que no se detectan con tanta facilidad. La mayoría de ellos se han obtenido de residuos de la industria cárnica: huesos, pelos, plumas, grasa, tejido conectivo o cartílagos. De ellos se extraen colágeno, elastina, keratina y cualquier ingrediente que pueda derivar de una sustancia grasa. Centenares de ingredientes de la cosmética se obtienen de materias grasas y éstas pueden ser tanto de origen vegetal como animal. Por desgracia, en el listado de ingredientes, el nombre que se le asigna siguiendo la nomenclatura internacional INCI es idéntico sea cual sea su procedencia.

Por desgracia, en el listado de ingredientes, el nombre que se le asigna siguiendo la nomenclatura internacional INCI es idéntico sea cual sea su procedencia

Hay muchos ejemplos de este tipo de ingredientes. La glicerina y todos sus derivados, ácidos grasos como el estárico, oleico o palmítico y todos sus derivados; algunos alcoholes, vitaminas como el retinol o la biotina. También son de origen animal algunos compuestos usados como agentes de fricción en pastas dentales y que se obtienen de huesos.

Cosmético certificado

Un cosmético certificado econatural no admite este tipo de ingredientes de origen animal. Y tampoco ninguna de las certificaciones veganas que nos garanticen que ha habido una revisión seria y concienzuda de todos los compuestos usados en su elaboración. Como consumidores es la mejor opción para poder estar tranquilos si buscamos una cosmética libre de ingredientes animales.

Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Mayo 2021