Estamos viviendo una crisis alimentaria global. No sólo en cuanto al hambre del mundo, sino también por el calentamiento del planeta, los problemas de salud, las pandemias, y el sufrimiento de los animales. Todo creado por la forma en que producimos nuestros alimentos. Ha habido mucha discusión sobre cómo cambiar el sistema de producción de alimentos para superar estas crisis. Una de las propuestas es la agricultura vegánica.

agricultura veganica
123rfLimited©stefanolunardi. Huerto sinérgico

Cambiar los modelos de producción

Acabar con la agricultura intensiva de animales sería un comienzo, pero también tenemos que cambiar la forma en que producimos las hortalizas y otros vegetales. Aunque menos que la ganadería, los cultivos de vegetales también pueden dañar el medio ambiente y perjudicar a los animales de manera accidental (por la cosecha) o deliberadamente (por pesticidas). La filosofía del veganismo, que intenta evitar toda explotación animal y no perjudicar el medio ambiente, podría ayudar a cambiar todo esto.

Para la comunidad vegana, la agricultura ecológica es una solución incompleta. Aunque evita fertilizantes químicos y utiliza menos pesticidas, aun utiliza productos de la agricultura animal (como el estiércol animal). Necesitamos algo mejor y, entre otros, miembros de la Vegan Society en el Reino Unido (creada en 1944), encontraron la solución. En 1960 vemos por primera vez el término «agricultura vegánica» en la columna de jardinería de Rosa Dalziel O’Brien de la revista de esta sociedad vegana inglesa. La describe como el método de cultivo libre de animales.

¿Qué es la agricultura vegánica?

La agricultura vegánica es el cultivo ecológico de plantas con una cantidad mínima de explotación o daño a cualquier animal. Por ejemplo, no hace uso de estiércol de animales o fertilizantes que contienen huesos, sangre o pescado, y utiliza en su lugar compost vegetal. No utiliza pesticidas ni tampoco ningún uso de animales para arar campos. Los agricultores vegánicos utilizan la rotación de policultura e intentan producir sus fuentes de fertilidad directamente en la granja.

Los agricultores vegánicos utilizan la rotación de policultura e intentan producir sus fuentes de fertilidad directamente en la granja

Con el tiempo, los agricultores vegánicos crecieron en número y se organizaron, desarrollando diferentes enfoques con sus estándares oficiales asociados. Para compensar el daño que ya hemos causado al planeta, incrementaron las consideraciones ambientales en sus métodos. Finalmente, lo que empezó siendo una agricultura experimental a baja escala para evitar perjudicar a animales se convirtió en lo que hoy conocemos como «Agricultura Regenerativa Vegánica». Esta podría producir alimentos para la sociedad del futuro de manera sostenible y compasiva, y ayudar a reparar el planeta más rápidamente.

En distintas partes del mundo

La máxima vegánica es: si alimentamos el suelo con materiales orgánicos vegetales, entonces el suelo alimentará las plantas. Pero hay muchas maneras de hacerlo. Un estudio reciente de agricultores vegánicos americanos mostró como diferentes agricultores pueden interpretar la definición de agricultura vegánica de manera diferente. Por ejemplo, algunos aceptaron utilizar gusanos, guano de murciélagos o estiércol de los animales de santuarios. Por este motivo, algunos agricultores pioneros crearon estándares oficiales de agricultura vegánica.

calabacin
123rfLimited©ilfede. Calabacines

En diferentes partes del mundo, los enfoques difieren ligeramente y pueden conducir a diferentes estándares comerciales. Por ejemplo, en la Alemania de 1950, Adolf Hoops creó «Biocyclic Vegan Agriculture» (BVA), que es un agricultura puramente ecológica y vegetal que excluye cualquier aportación de origen animal. Esta promociona especialmente la biodiversidad, un suelo saludable, el cierre de ciclos orgánicos y la acumulación sistemática de humus. También utiliza la plantación de plantas compañeras, la rotación extensiva de los cultivos y la implementación de hábitats semi-naturales en la tierra de cultivo o en sus inmediaciones.

Tras la creación de la red «Vegan Organic Network» en 1996, el Reino Unido creó sus estándares vegánicos llamados «Certified Stockfree-Organic». La Soil Association, que también se ocupa de la certificación ecológica, inspecciona las granjas bajo esta certificación. Sus miembros cultivan en ecológico sólo con abonos vegetales, y fomentan la biodiversidad funcional para que los pesticidas no sean necesarios. Tampoco usan herbicidas, transgénicos ni animales en ninguna parte de la cadena. Además, las granjas registradas no pueden tener animales para la producción de alimentos ni ganancias comerciales. Utilizan barreras físicas para hacer frente a las especies competidoras, y no matan intencionadamente ningún animal salvaje.

La permacultura vegánica

Otro miembro de la agricultura vegana regenerativa es la permacultura vegánica. La permacultura (o agricultura «permanente») es un enfoque filosófico de la gestión de la tierra que adopta los arreglos observados en ecosistemas naturales estables. El estadounidense Joseph Russell Smith y el japonés Toyohiko Kagawa fueron pioneros de esta agricultura en la década de 1930, y el australiano P. A. Yeomans y el Tasmano Bill Mollison en la década de 1960.

La permacultura es un enfoque filosófico de la gestión de la tierra que adopta los arreglos observados en ecosistemas naturales estables

Los permacultores, a menudo mencionan el papel de los animales como elementos de los ecosistemas naturales. Como tal, a veces añaden animales de granja en sus campos. Sin embargo, si en su lugar la fauna libre local juega el papel de estos animales, entonces podríamos tener permacultura vegánica. Por ejemplo, asegurándose de que los hábitats y las fuentes de alimento estén disponibles para los animales que viven de forma natural en la zona (añadiendo puntos de agua, vallas, árboles, arbustos, cajas de murciélagos, casetas de pájaros, flores para polinizadores, etc.).

Mezclando inteligentemente principios de permacultura, agricultura ecológica, conservación de la vida silvestre, Agroforestería y veganismo, podemos obtener una agricultura regenerativa verdaderamente holística y efectiva para encarar las crisis alimentarias mundiales.

Autor: Jordi Casamitjana, Zoólogo especialista en comportamiento animal

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Enero 2022