Cuando El Granero Integral nació en 1982, el concepto de producción ecológica prácticamente no existía. Hoy, 40 años más tarde, el consumo ‘bio’ está entrando en el mainstream de la cultura europea, los carros de la compra, y la agenda política nacional e internacional en vistas a combatir la situación de emergencia climática actual y proveer de alimentos saludables, nutritivos y sostenibles a la población. David Caré es el CEO de Biogran y de su matriz Ecotone South Europe, y se muestra orgulloso de hacer activismo desde la industria alimentaria, reivindicando los orígenes y la esencia del sector, pero con la mirada puesta en el futuro. Un futuro lleno de retos e ilusión.

david caré

Celebráis vuestro 40 aniversario. ¿Cómo han evolucionado vuestras relaciones con los productores?

En 1982 hubo alguien que decidió hacer lo que hacemos hoy, vender bio, cuando no existía, cuando nadie lo compraba.

Hay proveedores con los que llevamos trabajando toda la vida. Biogran tiene hoy más de 50 marcas de distribución, y algunas llevan con nosotros desde el segundo o tercer día. Después de la creación de El Granero Integral, hemos estado trabajando con marcas para distribuir en España y gente con la que hemos crecido, como Luís Olmeda, que nos produce lentejas y otros granos (está a menos de 100 kilómetros de nuestra fábrica, en Castilla-La Mancha).

“El sector no tiene que desistir. Estamos pasando momentos difíciles”

Muchas veces la gente piensa en grupos, pero al final Biogran es la misma empresa, con la misma visión. Obviamente, los tiempos cambian. Y también tenemos desafíos que no son los mismos que hace 5 o 10 años. A veces tenemos que cambiar un poco nuestra forma de hacer. Nuestra esencia es lo único que no ponemos en cuestión. Somos quien somos.

¿Cómo ve el futuro del sector ‘bio’?

El sector no tiene que desistir. Estamos pasando momentos difíciles y, muchas veces, ya no sabemos muy bien con qué comparar. Al mismo tiempo, el comercio ha cambiado. Por un lado, grupos como Veritas, Herbolario Navarro o Bioconsum se han consolidado. Por otro, tenemos una columna vertebral que hoy está viviendo un momento crucial.

Desde el principio, en Biogran trabajamos directamente con las tiendas, con distribuidores y con grandes cadenas. Hacemos más de 100 mil envíos al año que van desde el palé y el camión completo, a pedidos de 120-160 euros en Madrid. De nuevo, muchas empresas han decidido organizarse de forma diferente y trabajar solamente con distribuidores. Nosotros hoy tenemos gente en la calle, profesionales del mundo ecológico, gente maravillosa que se dedica a visitar las tiendas. Creo que el tendero lo valora y nosotros también buscamos ayudarles.

“Hay que ser consciente que hay un desafío enorme para el comercio especializado en los próximos 2-3 años”

Hay que ser consciente que hay un desafío enorme para el comercio especializado en los próximos 2-3 años. El mercado tiene muchos puntos de venta independientes, que están compitiendo con cadenas del canal y que tienen un reto tremendo. En varios países, muchos independientes se han agrupado en cooperativas para trabajar y unir fuerzas. En un canal tan pionero, tal vez es un buen momento para que ellos se unan. Ha pasado en Francia, Alemania e Italia. No veo porque no puede pasar en España. Hay un trabajo de adaptación, y tal vez hay que regresar a los básicos.

¿Cuáles son los básicos de Biogran?

Para nosotros, lo principal es crear una lealtad, un trabajo en común. Son cosas que, con el tiempo, a veces, se han perdido. El 80-85% de la gente que compra El Granero, lo compra de nuevo. Estamos en un sector en el que todos buscamos la venta, nosotros incluidos, y vamos cambiando y creando. A veces, tal vez, necesitamos guardar un poco esta línea. Ahí, desde Biogran podemos ayudar a crear líneas de futuro, una visión. Hay que adaptarse y muchas veces el competidor es diferente de lo que era hace unos años, y cambiar ciertas dinámicas es el trabajo de cada uno.

“El 20% del consumo de las entidades públicas tiene que ser ecológico. Llegar a esto, sería una gran noticia”

¿Se puede hacer activismo desde la industria alimentaria?

Hacemos activismo desde 1982. Imagina vender productos ecológicos, sin gluten, suplementos y complementos alimenticios desde hace más de 20 años como Herbolario Navarro, Soria Natural, Veritas, y muchos más. Son activistas porque desde el día 1, cuando lo bio no era normal, lo hacían. Hoy somos más activistas que nunca.

¿Cómo debe ser el sector ecológico de aquí a 5 años?

Tiene que tener el doble de tamaño, estar unido, contar con un nivel de conocimiento mucho más alto, y que el 20% del consumo de las entidades públicas sea ecológico. Llegar a esto, sería una gran noticia.

Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor y Politólogo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Junio 2022