Además del origen, durante el proceso de certificación se verifica también el método de obtención de un ingrediente. Algunos métodos son admisibles y otros no, según los principios de lo que se llama la «química verde» que siguen las normas para la certificación de cosmética natural y ecológica.

Revisando algunos casos
Un caso típico: los solventes utilizados para la extracción de muchos de los ingredientes que se usan en cosmética. Si no están presentes en el producto final, sus nombres no aparecen en el INCI y, además, los solventes petroquímicos producen rendimientos más altos, por lo que lo más habitual es que se usen solventes petroquímicos, como el metanol o el hexano. También se pueden utilizar solventes naturales, pero este dato hay que buscarlo en la información que aporta el proveedor, y si no da el dato o, si el solvente es petroquímico, la empresa que quiera certificarse ha de buscar otro proveedor.
Además del origen, durante el proceso de certificación se verifica también el método de obtención de un ingrediente
Un caso curioso es el de los aceites hidrogenados, refinados, desodorizados, etc. El INCI es exactamente igual para los aceites con tratamiento o sin él. Por ejemplo, sería Olea Europaea Fruit Oil, tanto si es un aceite de oliva virgen extra ecológico como si es un aceite hidrogenado de aceite de orujo de oliva, natural pero no ecológico. En la cosmética certificada se permiten estos tratamientos, pero si un aceite ha sido procesado, por ejemplo, está hidrogenado, se revisará con qué aditivos y métodos se ha hecho la hidrogenación, y si la marca quisiera destacar en la etiqueta que el producto lleva “aceite de oliva” no se permitiría que dijera que es virgen, o ecológico, etc. si no lo fuera.
Confusión de los INCI
Lo más delicado en cuanto a los INCIs se refiere a los ingredientes que, con el mismo nombre, pueden ser naturales o petroquímicos, ya que algunos de ellos se utilizan ampliamente en muchos productos cosméticos. En este caso, si se usara una aplicación de móvil o un listado de «ingredientes buenos y malos» para leer la etiqueta, podría pasar que el ingrediente de un producto certificado se identificara como no natural. Por ejemplo, el caso del Propanediol. Lo más frecuente es que sea petroquímico, pero si el producto está realmente certificado, sabremos que este Propanediol es de origen vegetal. Hay muchos más ingredientes que se encuentran en este caso, entre otros: Glycerin, Parfum, Tocopherol, Propylene Glycol, Carbon Black o el Menthol.
La glicerina puede ser de origen animal, vegetal o petroquímico
La importancia de la certificación
La glicerina es un ejemplo bastante complejo. Se muestra siempre con el nombre INCI Glycerin pero puede ser de origen animal, vegetal o petroquímico. La glicerina vegetal puede obtenerse por muchos procesos químicos y algunos de ellos necesitan el uso de aditivos petroquímicos. Además, puede provenir de soja transgénica, que es una fuente muy frecuente para este ingrediente. La glicerina petroquímica se obtiene por un proceso de síntesis a partir del propano, y en cosmética convencional, es muy frecuente que este sea su origen.
Con este ejemplo de un ingrediente muy común en la cosmética queremos poner de manifiesto que, sólo a partir de los que conocemos como INCI, es imposible poder determinar con seguridad si una cosmética cumple todos los requisitos necesarios para ser considerada econatural. Una certificadora seria se encarga de todo ese trabajo y es la única garantía para las personas consumidoras.
Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Junio 2022