Stefan Hipp es socio director del productor de alimentos infantiles ecológicos HiPP, que tiene centros de producción en cinco países europeos y vende sus productos ecológicos en toda la Unión Europea. Estudió agronomía y ahora Stefan Hipp es un agricultor ecológico en activo que sigue los pasos de su abuelo, Georg Hipp, que fundó la empresa en 1932, y de su padre Claus Hipp. Con el fin de reforzar la voz de las empresas de comercio y transformación ecológica en la UE, Stefan Hipp ha sido presidente de la Asociación de Comercio y Transformación Ecológica (OPTA EU) desde 2020.

stefan gipp

En su opinión, ¿cuáles son los principales retos para el sector ecológico europeo?

Sin duda hay más de uno, pero alcanzar el 25% de producción ecológica en 2030 es el principal reto. Todo el mundo entiende la contribución positiva de los alimentos y la agricultura ecológicos a las necesidades comunes, como el clima, la fertilidad del suelo, la biodiversidad y la salud. Pero se entiende menos que lo ecológico tiene externalidades negativas mucho menores que lo convencional, pero tiene que competir con sus bajos precios.

¿Cómo puede la industria de la transformación y el comercio ecológicos desempeñar un papel destacado en la transformación de la alimentación y la agricultura?

Debemos mostrar el carácter inclusivo de la producción ecológica, cómo cuida la sostenibilidad, la salud y la equidad y aporta cada vez más beneficios. Porque los consumidores entienden que no podemos proceder como lo hemos hecho en los últimos 70 años. Tenemos que actuar ahora para estabilizar el cambio climático para las próximas generaciones. Como procesadores, comerciantes y minoristas ecológicos podemos conectar la producción y la demanda del mercado e inspirar al sector convencional para que cambie su modelo.

«Debemos mostrar el carácter inclusivo de la producción ecológica, cómo cuida la sostenibilidad, la salud y la equidad y aporta cada vez más beneficios»

¿Qué herramientas políticas de la UE serían más útiles para impulsar el crecimiento del mercado ecológico?

Cuando el Parlamento Europeo adoptó su informe sobre la estrategia F2F, tomó nota de la propuesta de directiva de la Comisión sobre los tipos de IVA que prevé el uso de la fiscalidad indirecta para fomentar el consumo de productos alimentarios sostenibles y saludables. El Parlamento recomendó además a los Estados miembros que utilicen las herramientas existentes en este sentido, como los tipos reducidos de IVA y la contratación pública ecológica. Esto sería un atajo para estimular la producción ecológica inclusiva. Además, la inversión en la concienciación de los consumidores a través de los medios de comunicación sobre lo ecológico como norma en los comedores públicos también impulsaría lo ecológico. La combinación de estos tres instrumentos aceleraría directamente el sector.

¿En qué ámbitos centra su trabajo actualmente la OPTA?

En el plano práctico, nos esforzamos mucho para que la aplicación del nuevo reglamento sea lo más fluida posible para la transformación, el comercio y la venta al por menor de productos ecológicos. Algunos temas importantes en esa perspectiva son el nuevo procedimiento de importación, el enfoque basado en el riesgo con respecto a los hallazgos de residuos, y algunos aspectos del envasado en relación con la certificación al por menor. Además, una importante regulación paralela tiene nuestra atención, como el etiquetado nutricional y de sostenibilidad. Por último, hemos desarrollado nuestro Manifiesto para la Acción Climática Ecológica, para estimular y compartir las mejores prácticas de nuestros miembros y compartir datos sobre el cambio climático.

«Tenemos que actuar ahora para estabilizar el cambio climático para las próximas generaciones»

¿Ha llegado el momento de que los Estados miembros actúen con respecto a la estrategia “De la Granja a la Mesa” (F2F) de la UE?

Sí, los gobiernos nacionales adoptaron la estrategia F2F y la acción para desarrollar sus planes de acción nacionales. Esto es importante, porque el éxito del sector ecológico depende en gran medida de la respuesta nacional. Con nuestra creciente red podemos intercambiar las mejores prácticas que las empresas miembros y las asociaciones nacionales pueden utilizar para su diálogo político.

La verdadera contabilidad de costes: ¿cómo conseguirla?

Los modelos que tenemos para diferenciar los costes de las externalidades ecológicas y sociales en la agricultura y la producción de alimentos son cada vez más sofisticados. Estamos preparados para mostrar las diferencias de precios en las estanterías. Lo que necesitamos ahora son gobiernos innovadores que estén dispuestos a adoptar el instrumento para un conjunto de impactos seleccionados, como el clima, la biodiversidad, el suelo y la salud, y combinarlo con un impuesto cero para lo ecológico. Mientras tanto, los empresarios ecológicos seguirán mostrando el valor añadido de la contabilidad de costes y la fijación de precios reales.

«Lo que necesitamos ahora son gobiernos innovadores que estén dispuestos a adoptar el instrumento para un conjunto de impactos seleccionados»

¿Está OPTA abierta a nuevos miembros? ¿Cómo pueden unirse a la asociación?

Por supuesto, estamos abiertos a las empresas de comercio y transformación de productos ecológicos que quieran alzar la voz del sector en Bruselas y que quieran beneficiarse de los amplios conocimientos de la asociación y de sus miembros. En la primavera de 2022, trasladaremos nuestra asociación a Bruselas para estar aún más cerca de las instituciones europeas. Las empresas que estén interesadas en nuestra red o que necesiten apoyo en la aplicación del nuevo reglamento ecológico son más que bienvenidas a enviar un correo electrónico a info@opta-eu.org.

Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Julio 2022