Si nos diesen a escoger entre comernos una manzana sin químicos o una que ha sido tratada con pesticidas, todos lo tendríamos claro y optaríamos por la pieza de fruta más natural, más limpia, más saludable.

fruta verdura ecológica
123rf Limited©shashkina. Ensalada de frutas con melón, fresas y arándanos

Falta de información

Entonces, ¿por qué mucha gente, todavía no apuesta por productos ecológicos? Una de las respuestas es sin duda, la falta de información transparente sobre el uso de químicos por parte de las instituciones públicas.

El libro-informe, titulado “Alimentos con residuos de pesticidas alteradores hormonales. Una grave amenaza para la salud consentida por las autoridades“, escrito por Carlos Prada en 2018, basado en multitud de estudios científicos, intenta concienciar a las personas sobre su exposición a dichos pesticidas al comer fruta y verdura convencional. Además, el informe insta a las administraciones españolas a tomar medidas urgentes tales como una correcta regulación, una implantación de un modelo sano de producción de alimentos (necesariamente ecológicos) y a ofrecer una información veraz a la ciudadanía, para que pueda elegir libremente qué productos consumir.

Plaguicidas en la fruta y la verdura que se vende en España

El Estado español es líder europeo en venta de plaguicidas con un total de 75.190 toneladas vendidas en un año, según los últimos datos europeos (Eurostat, 2019). Parte de estos químicos empleados quedan en los alimentos como residuos invisibles y llegan a los platos de los consumidores.

En algunas muestras, incluso se han detectado hasta nueve plaguicidas diferentes

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) realiza controles anuales sobre muestras de alimentos para detectar residuos de plaguicidas. En sus últimos análisis (2019) se extrae que el 98,3% de las muestras cumplen la normativa porque, aunque tienen restos de plaguicidas, estos residuos están por debajo del límite permitido.

El problema radica en la combinación de estos químicos en un mismo producto: aunque por separado estén presentes de forma residual, cuando se encuentran en conjunto, provocan el llamado ‘efecto cóctel’. Como explican desde Ecologistas En Acción, el 34% de todas las muestras analizadas por la AESAN, contienen uno o más plaguicidas, porcentaje que asciende al 44% en el caso de las frutas y las verduras; en algunas muestras, incluso se han detectado hasta nueve plaguicidas diferentes.

fruta verdura ecológica

La uva, la gran contaminada

Según los datos proporcionados también por la AESAN, en 2018 las uvas de mesa fueron el alimento con un mayor número de pesticidas. Las analíticas detectaron hasta 41 pesticidas diferentes, 22 de los cuales están considerados como disruptores endocrinos.

¿Qué son los disruptores endocrinos?

En nuestro cuerpo hay hormonas que se encargan de la comunicación entre las células y los órganos. Estas son esenciales para un correcto funcionamiento de numerosas funciones corporales. Existen químicos capaces de alterar el funcionamiento del sistema hormonal y afectar gravemente a la salud, estos químicos son los llamados ‘disruptores endocrinos’ y se emplean en la agricultura convencional pese a no estar permitidos en la Unión Europea.

¿Qué dice la Ley?

La UE publicó hace años el Reglamento 1107/2009 de plaguicidas que prohíbe el uso de los pesticidas alteradores del sistema endocrino debido a la amenaza que suponen para la salud pública, sin embargo, muchos países, entre los que se encuentra España, no están cumpliendo la normativa.

Es necesario realizar campañas de información ciudadana para que cada individuo pueda elegir qué consumir de forma libre y consciente

De hecho, según el reciente informe “Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores (2021)” publicado por Ecologistas en Acción, España sigue utilizando un elevado número de plaguicidas no autorizados por la legislación europea, concretamente, el 31% de los residuos detectados por la AESAN pertenecen a plaguicidas no autorizados.

La solución pasa por la agricultura ecológica

Para revertir esta situación es necesario que las autoridades españolas adopten medidas de protección de la salud pública y faciliten información veraz sobre el uso de químicos nocivos para los consumidores.

Por un lado, es necesario realizar campañas de información ciudadana acerca de los riesgos reales de estos pesticidas disruptores endocrinos, para que cada individuo pueda elegir qué consumir de forma libre y consciente.

fruta verdura ecológica
123rf Limited©shashkina

Por otro lado, se debe apostar con fuerza por la agricultura ecológica, ya que es la única forma viable de proteger la salud humana (de los consumidores y de los agricultores) y ambiental. La agroecología es la forma más productiva, competitiva económicamente y que más beneficia a las personas individualmente y a la comunidad, produciendo alimentos más sanos y nutritivos.

El uso de pesticidas y químicos en el sector alimentario está tan extendido que es normal que nos cueste evitar por completo su presencia en todos los productos que consumimos, pero podemos minimizar nuestra exposición.

La solución pasa por apostar con fuerza por la agricultura ecológica, ya que es la única forma viable de proteger la salud humana y ambiental

¿Por qué apostar por los alimentos ecológicos?

La producción ecológica se basa, a grandes rasgos, en la protección del medio ambiente, de la salud humana y de los agricultores:

  • Protege y mejora la fertilidad natural del suelo.
  • Promueve la biodiversidad.
  • Emplea fertilizantes naturales.
  • Lleva a cabo un control biológico de plagas y enfermedades en vez de usar pesticidas.
  • No hace uso de organismos genéticamente modificados.

Por todo esto los alimentos ecológicos presentan diferencias abismales frente a los de producción convencional, que nos benefician a todos.

¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?

  1. Elegir los alimentos de temporada, frescos y sin plaguicidas: es importante conocer cuáles son los más nocivos y evitarlos.
  2. Lavar y pelar la fruta y la verdura: esto es importante para reducir la exposición a los químicos que se administran después de la cosecha.
  3. Adoptar un estilo de vida basado en la alimentación ecológica para gozar de buena salud y ayudar a salvar el planeta.

Fuentes:

ESPACIO PATROCINADO POR
Alimentos Ecológicos Gumendi
www.gumendi.es

Autora: Laura Lobo, Periodista

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Agosto 2022