La pérdida de biodiversidad significa la pérdida de la pluralidad de la vida a todos los niveles, como la diversidad de especies animales y vegetales, la diversidad genética, y la diversidad de hábitats y ecosistemas.

pérdida de biodiversidad
123rfLimited©wildstrawberry

Un elemento de alta importancia

En el último siglo, los humanos hemos menospreciado su importancia y su riqueza. Nos hemos creído que la naturaleza está a nuestro servicio y que podemos hacer con ella lo que queramos. Una creencia errónea que ha tenido sus consecuencias y que podemos revertir gracias a prácticas mucho más sostenibles. Las Naciones Unidas aseguran que, si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud.

La agricultura ecológica favorece la biodiversidad y esta mayor densidad y diversidad de especies influye en los procesos naturales. Por ejemplo, en la polinización, la reducción de la erosión del suelo en tierras de cultivo, la descomposición de estiércol en los pastos o la reducción de plagas. De hecho, varios estudios científicos afirman que la biodiversidad es 3 veces más alta y el número de abejas 7 veces más alto en fincas ecológicas que en la agricultura intensiva.

Pero, ¿qué pasa si se pierde la biodiversidad? ¿Cómo afecta a la agroecología?

A lo largo de la Historia la actividad agraria ha transformado los paisajes dominados por bosques en un mosaico de cultivos muy diverso, hasta el punto de hacer desaparecer, en algunas zonas, los hábitats naturales, y con ello mucha flora y fauna. La agricultura intensiva que ha predominado en las últimas décadas ha comportado una mayor homogeneización de paisajes y una gran pérdida de diversidad genética de cultivos, un efecto llamado ‘erosión genética’. Los cultivos seleccionados para conseguir un gran rendimiento, los llamados transgénicos, han desplazado cultivos locales seleccionados a lo largo de siglos por las condiciones ambientales y por los agricultores. Cultivos que producían un menor rendimiento, pero que estaban mejor adaptados para soportar las condiciones meteorológicas y para resistir mejor las plagas de la zona donde se producían.

La agricultura ecológica favorece la biodiversidad y esta mayor densidad y diversidad de especies influye en los procesos naturales

Además, estos cultivos mejorados en un laboratorio para producir cantidades enormes de alimentos requieren del uso de fitosanitarios y fertilizantes para garantizar su viabilidad. Compuestos químicos que afectan directamente a fauna clave, como son los insectos. De hecho, un estudio de la Universidad Técnica de Múnich, publicado en 2019, constató que la pérdida de especies es mayor cerca de tierras de cultivo intensivo, donde solo sobreviven un 33% de los insectos en comparación con hace una década.

La Lista Roja de Especies Amenazadas (UICN) también muestra que la intensificación agrícola es una de las causas principales de disminución de especies en paisajes cultivados. La pérdida de la biodiversidad afecta directamente a la agroecología porque esta práctica agraria, más respetuosa con el medio, se sirve de los insectos polinizadores o de las aves para el control de plagas, y una mejor calidad en su producción. A más diversidad, más presencia de enemigos naturales de las plagas.

pérdida de biodiversidad
123rfLimited©jackf. Cosecha de uva en plantaciones de viñedos en el Penedès, Cataluña

Los beneficios de la agroecología para la biodiversidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un informe con pruebas crecientes y preocupantes de que la biodiversidad que sustenta nuestros sistemas alimentarios está desapareciendo. Esto supone un gran peligro para el futuro de nuestros alimentos y medios de subsistencia, nuestra salud y medioambiente.

“La biodiversidad es fundamental para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, sostener dietas saludables y nutritivas, mejorar los medios de subsistencia rurales y reforzar la resiliencia de las personas y comunidades. Tenemos que utilizar la biodiversidad de forma sostenible, para poder responder mejor a los crecientes desafíos del cambio climático y producir alimentos de una forma que no dañe a nuestro medioambiente”, asegura el informe de la FAO.

Varios estudios también han demostrado que los sistemas de producción ecológica ayudan a mantener significativamente el equilibrio de enemigos naturales del cultivo de patata. Por no olvidar que la fauna presente en el estiércol ecológico es más rica y diversa que la que se encuentra en el estiércol convencional intensivo. Por tanto, la agroecología supone un suelo más rico en nutrientes, una mayor presencia de fauna autóctona, y una mejor calidad de las materias primas que se producirán.

La biodiversidad es una base importante para hacer funcionar muchos procesos en nuestros ecosistemas y la agroecología contribuye a ella

La biodiversidad es una base importante para hacer funcionar muchos procesos en nuestros ecosistemas y la agroecología contribuye a ella. La Sociedad Española de Agricultura Ecológica asegura en su informe que recopila una serie de evidencias científicas sobre la producción ecológica, que una de las ventajas más importantes de la agricultura ecológica es su menor impacto sobre el medioambiente, ya que no genera residuos contaminantes, provoca una menor degradación de ecosistemas, contribuye al mantenimiento de la biodiversidad, a la retención de agua en el suelo, el reciclaje de nutrientes, el control biológico de plagas y provoca menor erosión del suelo.

Además, se ha demostrado que los hábitats con numerosas especies se adaptan mejor a los cambios medioambientales, un punto crucial para combatir los efectos del cambio climático.

Autora: Neus Palou, Periodista especializada en medio ambiente

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Septiembre 2022