Carlos Céspedes (1973, Madrid) es Responsable de Ventas en IDEAS Comercio Justo, una cooperativa de interés social que trabaja por y para el Comercio Justo. Nacida hace 25 años, en abril de 1997, IDEAS es la primera entidad española que desarrolla el Comercio Justo con organizaciones del Sur (Asia, América Latina y África) mediante la importación, distribución y venta de productos de alimentación y artesanía. Además realiza un trabajo directo con sus grupos productores mediante programas de cooperación al desarrollo y asistencia técnica, para mejorar la vida de las personas y sus comunidades.
Diplomado en Turismo, Carlos Céspedes siempre ha estado vinculado a iniciativas de interés social. Hace 17 años que forma parte del Mercado Social de Madrid y desde hace 8 años es parte del consejo rector de IDEAS Comercio Justo. Conversamos con él en motivo del 25 aniversario de la cooperativa.
25 años de trayectoria. ¿Cómo ha cambiado IDEAS desde su fundación hasta hoy?
IDEAS ha cambiado mucho, igual que lo ha hecho el movimiento del Comercio Justo y el sector ecológico en España. Para empezar, se vendían más los productos de artesanía que los de alimentación (la mayoría no tenían el certificado ecológico), cuando ahora la alimentación certificada es lo que más se vende.
Para nuestra cooperativa ha sido todo un proceso de aprendizaje, hemos superado las dos grandes crisis con mucha solidaridad y esfuerzo. Ha sido un gran reto en la profesionalización de la cooperativa, la formación continua de sus socios/as y la resiliencia del equipo, como claves más destacables de nuestra trayectoria. Y sobre todo de acompañamiento del sector bio y del movimiento del Comercio Justo, un proceso de escucha activa donde todos aprendimos del resto.
“En muy poco tiempo se han conseguido grandes logros en sostenibilidad y consumo responsable”
¿Qué impulsa el nacimiento de IDEAS en abril de 1997? ¿Qué os lleva a la fórmula del cooperativismo?
IDEAS es pionera en introducir el Comercio Justo, pues tiene sus orígenes en el año 89 con la cooperativa Sandino, de la que es heredera. Ya éramos cooperativa y no por casualidad. Para nosotros es una opción política, consideramos que es la mejor opción de conformar un emprendimiento y de compartir el compromiso y los frutos que se generan del trabajo asociado.
¿Cuáles son las bases de la Economía Social y Solidaria? ¿Y las claves para potenciarla?
Justo este año hemos revisado la carta de principios de la Economía Solidaria con una visión más feminista y ecologista. Las bases siguen siendo las mismas: la equidad, el trabajo digno, la sostenibilidad, la inter-cooperación, el reparto justo de la riqueza y el compromiso con el entorno. Son principios coincidentes con los del Comercio Justo.
Desde la cooperativa IDEAS pensamos que para potenciar la Economía Solidaria necesitamos más empresas y personas comprometidas que abracen estos principios y que hagan girar la economía bajo este círculo virtuoso. También pedimos un compromiso mayor de las instituciones públicas, que no solo deberían ser las primeras en dar ejemplo con sus buenas prácticas, sino que deberían potenciar la creación de viveros de economía solidaria como opción sostenible de negocio y de generación de riqueza en el entorno.
“Las instituciones públicas deberían potenciar la creación de viveros de economía solidaria como opción sostenible de negocio”
¿Estamos ante un consumidor cada vez más concienciado?
Eso es evidente. En muy poco tiempo este país ha conseguido grandes logros en sostenibilidad, consumo responsable y compromiso con el entorno. Es cierto que la sucesión de las dos crisis y la precariedad en el empleo no está ayudando a consolidar un movimiento más sólido, pues muchas de esas personas concienciadas no se pueden permitir ciertos productos en su cesta de la compra. Quizás podemos hablar de personas concienciadas en el anhelo, pero no en la posibilidad. Si miramos atrás, el balance es muy positivo, aunque los que luchamos por otro tipo de sociedad más justa y sostenible siempre queremos un poco más.
¿La transformación social y sostenible del sistema alimentario está cerca?
Eso dependerá de cuanto tardemos en conseguir un cambio en el modelo de producción y consumo, y cuanto de real sea el compromiso de las instituciones públicas y de las empresas. Tenemos muy buenos ingredientes para esa transformación, pero también hay grandes retos, como el calentamiento global o la escasez de agua, que nos apelan directamente. A pocos países de nuestro entorno más que al nuestro le interesa que ese cambio llegue cuanto antes.
“Tenemos muy buenos ingredientes para la transformación del sistema alimentario, pero también hay grandes retos”
Desde la cooperativa IDEAS seguiremos trabajando para conseguirlo, si es preciso otros 25 años más, ofreciendo productos de calidad con doble certificación (ecológica y justa), sensibilizando a la ciudadanía, potenciando la compra pública y continuando con nuestros proyectos de cooperación con los pequeños productores/as.
¿Algún plan especial para celebrar vuestro 25 aniversario?
Tuvimos un acto muy bonito con nuestros aliados en Córdoba el pasado mes de mayo. A parte de nuestra celebración, aprovechamos para presentar nuestra nueva marca, eathica. Se trata de una marca nacida en exclusiva para el canal especializado, una apuesta por el comercio local y de proximidad, que es uno de los sectores que mayor reto tiene por delante, dentro del sector de la alimentación ecológica. Como nos gusta decir: “Es una marca de pequeños productores que elaboran grandes productos”.
Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor y Politólogo
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Octubre 2022