“Volvemos con ganas, con fuerza, con la convicción de que es urgente re-pensar el mundo en el que vivimos”. Son palabras de la directora de la feria Ángeles Parra al presentar esta nueva edición de la feria BioCultura.

BioCultura Madrid 2022: 3-6 de noviembre en Ifema
Los temas centrales de esta edición, que como siempre reúne a productores y consumidores, son la alimentación ecológica, con más del 50% de expositores y la cosmética y productos de higiene certificados, con un 20% del espacio expositivo. Les siguen el textil sostenible, la bioconstrucción, salud, terapias y centros, finanzas éticas, soluciones a la crisis energética, derechos laborales, derechos de los animales, deforestación y biodiversidad, cambio climático, etc.
En la feria también encontraremos un espacio para profesionales enfocado a dinamizar el pequeño comercio y las pequeñas y medianas empresas. Son más de 400 las empresas que mostraran sus productos certificados ecológicos. “Necesitamos relocalizar la economía y volver a una alimentación ecológica y de proximidad”, señala Ángeles Parra, “la alimentación ecológica es una forma de combatir la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y las enfermedades de la civilización, la despoblación rural, etc.”, concluye.
En el 10,79% de superficie agraria útil destinada a la producción ecológica en España, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA, destacan los cultivos permanentes, en especial los frutos secos, las plataneras y subtropicales, los cítricos, y el olivar. Las explotaciones ganaderas ecológicas también siguen en aumento con un 20% más respecto al año anterior. Los operadores han aumentado en un 16%, productores primarios (19%), establecimientos industriales (12%) y comercializadores (7%).
El crecimiento del movimiento veggie, es “un auténtico tsunami” también en España
BioVeggyCultura
“Un auténtico tsunami” es el crecimiento del movimiento veggie, también en España. Más de 5 millones de personas son o veganas o en camino de serlo (flexitarianas y vegetarianas), lo que supone un aumento del 34% con respecto a los datos de 2019, según el informe The Green Revolution 2021. Son distintos y variados los motivos que llevan a más y más personas a acercarse al veganismo: entre ellos la preocupación por el medio ambiente, por la salud y por empatía hacia los demás animales.
Son distintos y variados los motivos que llevan a más y más personas a acercarse al veganismo: entre ellos la preocupación por el medio ambiente, por la salud y por empatía hacia los demás animales.
En BioCultura tenemos además la garantía de que todos los productos que se muestren en BioVeggy son certificados ecológicos, ya que los productos veganos, solo por ser veganos, no son necesariamente saludables.
Eco Activismo
Para esta cita se ha creado un espacio, en el que las ONGs se darán a conocer a los visitantes, con el nombre de Tribuna de Ecojusticia. En él se invitará a todos a implicarse para favorecer los cambios necesarios para la transformación de la sociedad. Charlas, talleres y presentación de las diversas campañas sobre temas como la transición ecológica, la especulación inmobiliaria, las incineradoras, los ecoterritorios, derechos laborales y agrobussines o greenwashing, entre otros. También charlas informativas sobre certificadoras como el Vlabel, que garantiza que un producto es vegano.

Eco-gastronomía en BioCultura
El público podrá conocer novedades gastronómicas a través de showcookings y catas como las de quesos veganos y no veganos, de aceites, vinos y chocolates, entre otros. También habrá sorteos de lotes de estos productos.
Nuestra dieta es importante. Sabemos que la producción convencional de alimentos supone el 30% de emisiones de gases de efecto invernadero. Modificando nuestra dieta hacia los alimentos ecológicos y mayoritariamente veganos contribuimos a la salud propia y del planeta. En los showcookings de la feria tendrán su espacio los alimentos ecológicos veganos y las actividades del proyecto MenuDaTierra.
Conciertos, películas, libros, relajación
En una sala de BioCultura se encuentra El Manicomio, un espacio concebido para albergar música, presentaciones de libros, visionado de películas, sesiones de relajación, mesas redondas y charlas, “una sala con una programación muy cultural para esos locos que están muy cuerdos”, apunta la organización.
Para los pequeños: Mama Terra
Como siempre, BioCultura piensa en los pequeños, en la importancia de enseñarles los valores que nos motivan y hacerlo con alegría. Talleres de cocina, casas-nido, saquitos de aromáticas, bolas de semillas, manualidades, cuenta-cuentos, son algunas de las actividades que se irán desarrollando en el espacio MamaTerra.
En la feria encontraremos un espacio para profesionales enfocado a dinamizar el pequeño comercio y las pequeñas y medianas empresas
Visión de futuro
La alimentación ecológica en España se encuentra en un momento de exponencial crecimiento. Tenemos claro que la alimentación ecológica aporta bienes públicos a la sociedad al incidir en la salud del territorio, en un menor coste sanitario, menor impacto ambiental, incluso en algunas producciones, con impacto ambiental positivo. “Nos va la salud” nos explicaba el Dr. Pere Gascón, ex Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, y actual Director de la Cátedra CELLEX de Oncología y del Conocimiento Multidisciplinar de la Universidad de Barcelona, “comer alimentos ecológicos es de las mejores decisiones que podemos tomar para nuestros cuerpos. Se trata de una inversión para un futuro sano y no podemos olvidar que una vez aparece cáncer ya no podemos dar marcha atrás”.
Hilal Elver, relatora de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, en un informe de 2017, advertía: “los plaguicidas peligrosos se utilizan en exceso, lo cual provoca daños a la salud humana y los ecosistemas de todo el mundo, y esa utilización tiene visos de aumentar en los próximos años”. Es preocupante.
Al volver a BioCultura año tras año, renovamos nuestro compromiso con el modelo que promueve. El crecimiento debe ser el de la conciencia. Conscientes de lo que significa consumir esto o aquello, lo grande que es la diferencia entre maltratar el suelo, esquilmar los recursos hídricos y envenenarnos con agrotóxicos o defender una cultura sana reclamando productos agroecológicos.
La implicación de todos nosotros puede contrarrestar y revertir los daños que se están infligiendo a nuestra tierra. El futuro lo construimos paso a paso, el crecimiento debe ser coherente, sostenible. El futuro es ecológico.
Autora: Montse Mulé, Editora
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Noviembre 2022