David Samper es productor ecológico y biodinámico y actual presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, autoridad pública que comenzó a funcionar en el año 2000 como encargada de la certificación y la aplicación del sistema de control de la producción ecológica en la Región en conformidad con las normas de la Unión Europea.
¿Cómo valora la evolución del CAERM desde su creación en el año 2000 hasta hoy?
Cuando se concebió el Caerm, la Administración en la Región de Murcia no estaba muy de acuerdo con su creación, porque no se contemplaba una ley que amparara este tipo de estructuras. Toda la documentación se encontraba en Madrid y solo había que recogerla para activar la producción ecológica en nuestra Región.
La siguiente etapa fue trabajar con las organizaciones agrarias, federaciones de cooperativas y asociaciones del sector para que apoyasen la creación del Caerm y formasen parte de él. En la creación de este organismo fui nombrado vicepresidente.
«La certificación es prioritaria, pero también la promoción. Queremos que el consumidor sepa lo que es el producto ecológico»
Hoy día el Caerm es una autoridad pública de control totalmente asentada, que cuenta con el apoyo de la administración y de las organizaciones agrarias, y ya nadie pone en duda el valor de la agricultura ecológica en la Región, que cuenta actualmente con más de 100.000 hectáreas de superficie ecológica certificada.
Con los últimos datos disponibles, contáis con 4.600 operadores y 100.000 hectáreas certificadas, ¿seguirá creciendo la producción ecológica en la Región?
Cada vez que ha habido una línea de ayudas, hemos crecido exponencialmente y se ha mantenido un crecimiento lineal hasta la fecha, hasta llegar a que el 28% de la superficie cultivada en nuestra región sea ecológica.
Dependiendo de los cultivos el crecimiento varía, pero en su conjunto seguimos creciendo cada año. La producción sigue aumentando, pero no olvidemos que el factor limitante es el consumo, que es el que da salida a toda nuestra producción. Actualmente, con la crisis que tenemos, no está claro que se pueda mantener ese crecimiento, porque necesitamos que nuestros productores rentabilicen sus actividades. Tenemos una asignatura pendiente con el sector ganadero, ya que en la Región de Murcia las características de la producción ganadera hacen que no apuesten por este sistema de producción y se mantengan en la ganadería tradicional.
«Necesitamos que la administración pública apoye todas las iniciativas de promoción de la agricultura ecológica»
El principal reto es el consumo.
Importantísimo. Por eso las acciones del Caerm van encaminadas a ello y los consumidores tienen que creer y consumir agricultura ecológica, ya que, si no, no conseguiremos tener la producción que necesitamos. Ha subido el coste de todos los sectores y también en ecológico, indudablemente. Se ha invertido mucho en investigación y desarrollo de productos naturales para cuidar el ecosistema. Esto cuesta dinero y para pagarlo el productor tiene que ser sostenible también económicamente.
¿Qué pone en valor la campaña ‘Buenos por Naturaleza’?
Dentro de las actividades del Caerm está la certificación, que es la prioritaria, pero también la promoción. Queremos que el consumidor sepa lo que es el producto ecológico. Hemos firmado un convenio marco con una gran superficie para promocionar el producto bio. Pero no solo hay que firmar convenios, se tienen que activar. Se tiene que ver en las cadenas que el producto que se vende es el regional y de cercanía, para motivar al productor. Esto muchas veces no se cumple porque la distribución tiene unos canales muy estandarizados. Pueden tener un distribuidor en el norte de España que desde ahí coordina la distribución. Pero si estamos en el sur, hay que consumir los productos del sur. Esto se puede incentivar mucho y es algo que, además, no deja de ser rentable. Las cadenas lo tendrían que ver como un reto acorde con las medidas agroalimentarias de la Unión Europea.
Buenos por Naturaleza destaca el hecho de que la producción ecológica es buena para el medio ambiente y es buena para ti, cuida tu salud y la del planeta, por eso son tan importantes los canales cortos de distribución.
¿Qué ejes de trabajo principales se fijan para 2023?
Vamos a seguir manteniendo la campaña ‘Buenos por Naturaleza’ y a poner en valor la familia, la alimentación saludable y el medio ambiente. Vamos a mantener las mismas actividades que hemos hecho este año y poner en marcha alguna más. Seguimos manteniendo el concurso de fotografía, Fotogénicos por Naturaleza. La acción del «colmado bio», acercando la producción ecológica de forma directa a los ciudadanos, que ha funcionado muy bien en diferentes ciudades de la Región de Murcia. Así como el concurso con micro influencers que representan a asociaciones sin ánimo de lucro, Enamorados de las Buenas Causas.
Vamos a continuar adelante con los huertos escolares, llegando también a los jóvenes y niños, porque son el futuro. Tenemos que educarlos en lo que significa la agricultura. Nuestros jóvenes no saben lo que es un agricultor, un ganadero, que la fruta y la verdura no vienen de una tienda, sino del campo, de alguien que lo siembra y lo cuida. Queremos transmitir y trasladar eso a la juventud.
«El Caerm se creó para darle el mejor servicio al operador a unos costes justos, pero con la máxima rigurosidad que exige la normativa europea»
Lo que necesitamos actualmente es que la administración pública apoye todas las iniciativas de promoción de la agricultura ecológica. Necesitamos que se impliquen, que la Consejería de Educación entienda que tenemos que primar ese consumo, que tenemos que introducir producto ecológico en los comedores. Falta compra pública. Ya sabemos que estamos limitados por la economía, pero la educación es el pilar fundamental. De nada sirve que hagamos castillos en el aire, si no educamos a la base, que son los niños. No hay nada que esconder detrás de un productor o un ganadero. Es la realidad: hay granjas, hay agricultores, hay medio ambiente… Es fantástico que los productores reciban a niños, que son los consumidores del futuro.
¿Y a nivel de certificación?
Vamos a seguir dando el mejor servicio. El Caerm se creó para darle el mejor servicio al operador a unos costes justos, pero con la máxima rigurosidad que exige la normativa europea. Desde 2017 ofrecemos la certificación acreditada por ENAC bajo la norma ISO/IEC 17065. Para este servicio hemos ido creciendo de forma continua en personal, desde 4 personas en el año 2000 hasta 35 personas en la actualidad. Hemos evolucionado muchísimo desde los años 80 hasta hoy. Antes era inimaginable una iniciativa de este tipo y hoy se considera algo normal. Hay que estar más que contentos porque era impensable que llegáramos donde estamos hoy.
Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor y Politólogo.
Publicado en el Anuario Profesional Bio Eco Actual 2022 – Tendencias 2023.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Anuario Profesional Bio Eco Actual 2022 – Tendencias 2023