Mª Dolores Raigón es vicepresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y miembro del Consejo Asesor del Centro Mundial para la Alimentación Sostenible (CEMAS). Catedrática de la Universitat Politècnica de València (UPV), Doctora Ingeniera Agrónoma y Master en Nutrición Personalizada y Comunitaria. Profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (UPV), además de Investigadora, experta en agricultura ecológica. Tiene multitud de artículos y libros publicados, entre ellos «Alimentos ecológicos, calidad y salud» y «Manual de la Nutrición ecológica. De la molécula al plato».

Mª Dolores Raigón

Por la importancia enorme que tiene avanzar en la implantación de los sistemas agroecológicos para contrarrestar el cambio climático, ¿tiene la investigación financiación suficiente en España?

La financiación en investigación nunca es suficiente, sobre todo por las repercusiones sociales que tiene y principalmente la investigación de calidad. Se estima que el retorno de la inversión en investigación es de 1:5 es decir que cada euro invertido en investigación revierte en 5. Algunas líneas de investigación son complejas y requieren actuaciones amplias para obtener resultados concluyentes. Hacen falta investigaciones individualizadas para dar respuestas también individualizadas en función de las necesidades de cada territorio. Y, sobre todo, para profundizar en el comportamiento de las prácticas agroecológicas y sus repercusiones en los sistemas alimentarios.

¿Por qué los organismos genéticamente modificados son enemigos de la biodiversidad?

Vamos a ser concretos, el uso de las semillas modificadas genéticamente es el que tiene efectos negativos frente a la biodiversidad, porque la transgenia como herramienta puede en algún momento aportar alguna visión interesante, pero el mal uso de la herramienta o saltarse los principios de precaución son los que pueden tener efectos adversos sobre la biodiversidad. Entre los factores adversos a la biodiversidad se citan 1) que intervienen en el proceso de coevolución de las plantas, animales y seres humanos, 2) introducen simplificación genética frente al empleo de razas autóctonas y variedades locales y 3) incorporan elementos que contribuyen a una contaminación difusa del medio y con ello a la pérdida de biodiversidad.

«Para evaluar las repercusiones de la agroecología sobre el cambio climático, hay que contemplar muchos factores que van desde la propia producción, la distribución y el consumo»

Hablar de agricultura ecológica es hablar de biodiversidad, como aspecto más significativo, y entre las acciones y efectos están el integrar los sistemas agrícolas y ganaderos, mantener la fertilidad del suelo y con ello incrementar los microorganismos del mismo, necesarios para que los ciclos elementales de la materia orgánica y la sanidad vegetal mantengan el equilibrio del ecosistema. Para ello se emplean técnicas de incorporación de setos, que pueden contener fauna beneficiosa, o la implantación dentro de la misma parcela de técnicas de asociación y rotación de cultivos, o la introducción de variedades y razas ganaderas autóctonas que le dan al territorio un considerable valor añadido.

Interferir en estos procesos a través de los OGMs puede tener efectos irreversibles con consecuencias no valoradas. Los OGMs afectan a los insectos beneficiosos, a los ecosistemas de los suelos y a la vida acuática. Por ejemplo, se han desarrollado variedades transgénicas de maíz con resistencia al glifosato, lo que permite aplicar concentraciones de este herbicida elevadas. Existen estudios que evidencian los efectos negativos del uso del glifosato sobre la diversidad biológica, la flora y fauna silvestres y el contenido en nutrientes del suelo. También existen preocupaciones con respecto a la salud humana.

¿Se puede recuperar un suelo contaminado con pesticidas y exhausto tras años de maltrato continuado? ¿Cómo revertir la intensificación de la agricultura y la ganadería?

Se puede recuperar los suelos maltratados desde el punto de vista de contaminantes, pero el proceso es lento y costoso, porque requiere estudios muy específicos de las características de cada suelo, y evaluar las acciones de biorremediación adecuadas a cada caso. Es cierto que conocemos algunas prácticas generalistas que están dando buenos resultados, pero la optimización requiere de concreción en el territorio y por ello personalizar cada una de las acciones.

Para revertir la intensificación de la agricultura y ganadería hacen falta políticas comprometidas y voluntades para incorporar medidas de cambio. Transicionar no es fácil, pero en estos momentos no se trata de voluntades ideológicas, sino de necesidades de salud y medioambiente para hacer frente a los problemas que se tienen encima de la mesa y en los cuales el sistema alimentario tiene un peso específico importante.

«Para revertir la intensificación de la agricultura y ganadería hacen falta políticas comprometidas y voluntades para incorporar medidas de cambio»

¿Cómo concienciar a los consumidores de la importancia de su acción de compra, especialmente en alimentación?

La forma en la que las personas consumidoras realizamos nuestra compra, como, por ejemplo, el tipo de alimentos, el tipo de comercio o lugar de compra, el nivel de procesado, etc., tiene repercusiones económicas, sociales y medioambientales de alto impacto.

Afortunadamente, en los últimos años se ha despertado el interés por lo que significa la alimentación y sus repercusiones y existen personas informadas que realizan un acto inteligente del modelo de compra. Pero el caso mayoritario es el de personas consumidoras que se dejan llevar por factores como el precio, la publicidad (en muchas ocasiones engañosa), los supermercados donde se prima el precio sobre la calidad, etc.

Principalmente para este segundo grupo son necesarias campañas de impacto donde con rigor se demostrasen los impactos de los diferentes modelos de consumo. La mayor formación la podemos realizar en los colegios y establecer planes de concienciación desde pequeños, para llegar a personas adultas con criterio.

Autora: Montse Mulé, Editora

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Marzo 2023