El concepto de Geoparque surgió en 1996 como una idea que unía la necesidad de proteger el patrimonio geológico con las necesidades de la sociedad donde se ubicaba este patrimonio. Los geoparques son áreas geográficas con una gran riqueza geológica y cultural, reconocidas por la UNESCO por su importancia en la conservación del patrimonio natural y la promoción del desarrollo sostenible. Su principal objetivo es la preservación y difusión del patrimonio geológico y natural para las generaciones futuras, a través de la promoción de la conservación, la educación y el turismo responsable, gestionadas de acuerdo con un concepto holístico.

geoparques mundiales
©Lumiago. Geoparque UNESCO Las Loras (Castilla y León). Cañón del Río Ebro

Los geoparques se construyen a través de un proceso ascendente que involucra a todas las partes interesadas (como autoridades locales y regionales pertinentes, propietarios de tierras, grupos comunitarios, proveedores de turismo, pueblos indígenas u organizaciones locales). Este proceso requiere un firme compromiso por parte de las comunidades locales, una sólida asociación local con apoyo público y político a largo plazo y el desarrollo de una estrategia integral de desarrollo socioeconómico local basada en los valores geológicos de su territorio.

Los tres pilares que sustentan la creación y funcionamiento de un Geoparque son el patrimonio geológico, la geoconservación y el desarrollo local. Por eso, los Geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona.

Por lo general, el proceso de creación de un Geoparque comienza con la identificación de las áreas con una importante riqueza geológica y cultural por parte de las autoridades locales o de los grupos interesados. A continuación, debe formarse un grupo de trabajo que pueda coordinar los esfuerzos para establecer el geoparque, que puede incluir científicos, responsables de turismo, representantes de la sociedad civil y otros interesados.

Su principal objetivo es la preservación y difusión del patrimonio geológico y natural para las generaciones futuras

El siguiente paso sería desarrollar un plan estratégico para el geoparque, que incluye la definición de las áreas que se quieren incluir y las actividades que se van a realizar. El plan también debe definir las medidas para la conservación y gestión del patrimonio natural y cultural, así como las iniciativas para promover el turismo responsable y el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

En Cataluña hay dos Geoparques reconocidos por la UNESCO: el Geoparque de la Cataluña Central, que se convirtió en el primer Geoparque Mundial de la UNESCO en España en 2012 y que se extiende por 35 municipios de las comarcas del Bages, Moianès y Baix Llobregat; y el Geoparque “Orígenes”, que fue reconocido en el año 2018, con territorio que implica tres comarcas: Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Alt Urgell y Noguera, y 19 municipios.

La creación de geoparques constituye una estrategia que también puede ser efectiva para fomentar la agricultura ecológica. En muchos casos, la agricultura es una parte importante de la vida económica y cultural de las comunidades locales de los geoparques. A través de la promoción de la agricultura ecológica y otras prácticas agrícolas sostenibles, los geoparques pueden ayudar a promover una gestión sostenible del territorio y a mantener las prácticas agrícolas tradicionales, al tiempo que se impulsan nuevas formas de desarrollo económico y turístico.

geoparques mundiales
©Sobrarbe. Geoparque UNESCO Sobrarbe-Pirineus. Los ríos trenzados

Un ejemplo lo encontramos en el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos, situado en el norte de España, en la comarca de Sobrarbe. Este geoparque incorpora la producción ecológica como parte importante de su plan estratégico, cuyo objetivo es la promoción del desarrollo sostenible de la región. El Geoparque fomenta la producción de aceite de oliva ecológico, con el objetivo de conservar los olivares tradicionales de la zona y, al mismo tiempo, ofrecer un producto de calidad a los visitantes. Con este objetivo, el Geoparque ofrece asistencia técnica a los campesinos y campesinas para la conversión a la producción ecológica, organiza cursos y talleres sobre técnicas de cultivo ecológico y promociona el aceite de oliva ecológico a los visitantes del geoparque. También fomenta la creación de mercados locales para promover la venta directa de productos ecológicos y la cooperación entre los agricultores y residentes locales.

Otro ejemplo lo encontramos en el Geoparque Mundial UNESCO Las Loras, en Castilla y León, donde a raíz del diagnóstico realizado desde el Geoparque sobre la producción y el consumo local, surgió la propuesta de impulsar la calidad y la diferenciación de los productos del territorio y facilitar la conversión de los cultivos de los productores de la zona hacia un modelo más sostenible, concretamente a través del establecimiento de campos de ensayo de variedades de patata adaptados al cultivo ecológico.

La creación de geoparques constituye una estrategia que también puede ser efectiva para fomentar la agricultura ecológica

La agricultura ecológica y las producciones sostenibles son una parte importante de la vida económica en muchos geoparques. Los agricultores de estas áreas pueden utilizar prácticas agrícolas sostenibles para proteger y restaurar el paisaje natural y la biodiversidad de la zona, en un entorno seguro para el desarrollo de este tipo de prácticas, ya que los agricultores pueden tener acceso a recursos y soporte para implementar las prácticas adecuadas y se pueden generar oportunidades para la educación sobre agricultura ecológica. Las escuelas y otras instituciones educativas pueden utilizar estas áreas para enseñar prácticas agrícolas sostenibles.

Por último, y teniendo en cuenta que el turismo es una de las actividades más comunes en estas áreas, ya que se busca que los visitantes acudan a los Geoparques con el reclamo de explorar los paisajes, ver fauna y flora únicas y aprender sobre la geología y la historia de la Tierra, este turismo, justamente, proporciona una gran oportunidad para los agricultores y artesanos locales de dar a conocer y vender sus productos a los visitantes.

Autor: Isidre Martínez, Ingeniero Agrónomo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Abril 2023