La extracción de Coltán, un mineral muy escaso y que es empleado para uso de alta tecnología, ha provocado un largo conflicto bélico interno en la República Democrática del Congo, que desde 1997 hasta nuestros días, ha causado más de cinco millones de muertes. El control por las minas de este mineral escaso, así como por la extracción de diamantes, ha originado que este conflicto durara tantos años y se cobrase tantas muertes ante los ojos cerrados de la comunidad internacional.

Han existido y existen aún verdaderas hambrunas en muchas regiones de este país que soporta una deuda externa casi insostenible. Sin embargo, es uno de los países con mayor riqueza, siendo “La cuenca del río Congo”, la segunda selva más importante de la tierra.

coltan 1

El impacto del coltán

En las montañas del parque Nacional Kakuzi Biega, donde se extrae el 80% del Coltán del mundo, han acabado con la vida de cientos de gorilas, perdiéndose para siempre poblaciones muy importantes para la supervivencia de este simio en peligro de extinción. Para la declaración de Parque Nacional, se expulsó a tribus indígenas, abandonándolas a su suerte, sin que nada se haga por ellas. Los niños mueren de enfermedades y malnutrición cada día porque son incapaces de conseguir un hospital mejor equipado. Miles de civiles han huido al interior de la selva, donde se enfrentan al hambre y a las enfermedades. Ha sido la guerra que más muertes ha generado desde la segunda guerra mundial, con mil víctimas mortales diarias.

El nombre ‘coltán’ procede de la abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca. De estos minerales se extrae el tantalio y el niobio, utilizados en distintas industrias de aparatos eléctricos, centrales nucleares, misiles, fibra óptica y otros, aunque la mayor parte de la producción se destina a la elaboración de condensadores y otras partes de los teléfonos móviles y ordenadores, así como necesarios para la navegación espacial de nuestros satélites y naves espaciales.

La escalada de precios del coltán comenzó hace relativamente poco tiempo y tuvo que ver con el uso de tantalio para la fabricación de microchips de nueva generación que permitían baterías de larga duración en teléfonos móviles, videojuegos y portátiles.

coltan 2

Debemos emplear todos nuestros conocimientos en la técnica para que la humanidad avance, pero lo debemos hacer con el respeto a la naturaleza, sin que esos avances signifiquen por otro lado destrucción, desolación y muerte en la extracción de materia prima. Es importante el respeto al medio ambiente, a las poblaciones locales y que la recogida del coltán, no se realice con enfrentamientos bélicos o destrucción de la biodiversidad. La Comunidad Internacional debería adquirir un Código de Conducta para impedir el comercio de minerales, madera o cualquier otra materia prima, que provenga de regiones en conflicto donde no se respete el fundamental derecho: la vida.

El consumidor tiene la fuerza

Los poderosos son los ciudadanos de a pie que consumen los productos y por ello debemos de exigir que todos los artículos de venta incluidos los teléfonos móviles procedan de manos limpias, de palomas de la paz y no de sangre, muerte y destrucción.

Los poderosos son los ciudadanos de a pie que consumen los productos

Nuestro corazón ha de ser sensible al sufrimiento del mundo, sensible a cuidar una Tierra única en la que nuestros hijos y las generaciones futuras tengan derecho a vivir de igual forma que nosotros y por ello tenemos la responsabilidad de proteger nuestro entorno y  los seres vivos que en él vivimos.

2020, la situación no ha mejorado:

Producir un kilo de coltán le cuesta la vida a dos personas en el Congo (Caritas, 2019)

Autor: Pedro Pozas, director ejecutivo de Proyecto Gran Simio – www.simiomobile.com

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual