Gary Synder fue un activista medioambiental, profesor, escritor, poeta y traductor. Nació en San Francisco (California) el 8 de mayo de 1930. Se le considera perteneciente al reducido grupo de escritores de la llamada Generación Beat junto a Jack Kerouac y Allen Ginsberg y es miembro del movimiento cultural Renacimiento de San Francisco.

gary synder enero17

Es miembro de la Academia estadounidense de las Artes y las Letras y de la de las Artes y las Ciencias. Premio Pulitzer de poesía en 1974, Gary Synder ha traducido al inglés literatura china y japonesa y sus ensayos reflejan una comunión con la espiritualidad y la naturaleza budista.

De los dos a los once años vivió en una granja al  norte de Seattle cercana a la población de indios Salish quienes despertaron su interés por los pueblos nativos americanos y de los que aprendió su respetuosa manera tradicional de relacionarse con la naturaleza. En 1942 se trasladó a Portland con su madre y su hermana donde practicó alpinismo, trabajó de leñador, de constructor de caminos y de vigilante de incendios en la profundidad de los bosques. La conjunción de trabajo físico e intelectual influyó sus primeros escritos.

En 1951 se licenció en antropología y literatura. En 1952 volvió a San Francisco donde empezó sus estudios sobre cultura e idiomas asiáticos en la universidad californiana de Berkeley y los amplió sobre el terreno en sus estancias en Japón e India estudiando Budismo Zen, escribiendo poemas, traduciendo textos antiguos y modernos y viviendo en algunas etapas de su vida como un verdadero monje budista aunque nunca lo fue oficialmente.

A su regreso a los Estados Unidos se construyó su propia casa en las montañas de Sierra Nevada donde vive desde entonces.

El objeto de los poemas de Snyder es el crecimiento de la conciencia ecológica en sus lectores. “Turtle Island” es el título de su obra ganadora del Pulitzer. Su legado es extenso tanto en poesía como en prosa. Sus obras reflejan su preocupación por el medio ambiente y la difícil situación de los pueblos indígenas. Ha publicado más de 25 libros desde 1959 (poesía, ensayo, libros de viajes), traducidos a más de 20 idiomas. Entre sus textos más recientes  destacan “The Practice of the Wild”, publicado en 1990, donde reflexiona sobre los problemas ambientales, la cultura indígena americana, el ecofeminismo, el lenguaje y la mitología, ”A place in Space”(1995) y “Back on the Fire: Essays” (2007).

“La naturaleza y los hombres necesitan variedad, diversidad y libertad para crecer. Cualquier forma de monocultivo mental es signo de estancamiento y muerte.” Gary Snyder

Autora: Montse Mulé, redactora, eco-animalista.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual