Coincidiendo con la celebración del 12º Congreso Orgánico Europeo en Viena los días 25 y 26 de septiembre -organizado por IFOAM EU y Bio Austria- entrevistamos a Eduardo Cuoco, Director de IFOAM EU desde 2016, preguntándole sobre los temas importantes actuales que se debatieron en el Congreso y que son importantes para el movimiento y el sector ecológico en Europa.

¿Qué es lo más relevante que el Congreso Orgánico Europeo aporta al sector orgánico europeo?

Interview with Eduardo Cuoco, IFOAM EU Director

El European Organic Congress (Congreso Ecológico Europeo) anual proporciona al movimiento orgánico la  oportunidad perfecta de intercambiar conocimientos y debatir a fondo sobre cómo pueden  todos los agentes de la cadena de suministro de alimentos ecológicos continuar haciendo grandes avances. Con la oportunidad de discutir los asuntos actuales del sector con los responsables políticos, los participantes pueden participar directamente en la dirección del movimiento orgánico.

Mediante la combinación de talleres y sesiones plenarias, actores de todos los tamaños en el movimiento ecológico, pueden tener la posibilidad de (re) conectarse a los valores y principios bio.

El Congreso está diseñado para retratar los asuntos actuales del sector orgánico, y como resultado, el Congreso presenta una variedad de temas diferentes cada año. La edición de este año se ha convertido en un diálogo muy necesario sobre la revisión en curso de la Política Agraria Común (PAC), las normas de producción del nuevo Reglamento Orgánico y las prácticas comerciales desleales, UTP (Unfair Trading Practices). Estas charlas que hemos tenido en el Congreso se alimentan de la agenda post-2020 de la UE y de la agricultura ecológica futura.

Austria es un país pionero y líder en el ecológico. ¿Qué pueden aprender otros países europeos del sistema orgánico austríaco que planea una gestión orgánica del 30% de sus tierras agrícolas antes del 2025?

Es un hecho conocido que Austria es el país líder en agricultura ecológica en Europa: muchos agricultores austríacos ya practican la agricultura ecológica y el país gestiona grandes cantidades de sus tierras agrícolas utilizando principios orgánicos.

Los agricultores ecológicos austríacos trabajan con los ecosistemas naturales de sus respectivas regiones; la mayoría pertenecen a once asociaciones de productores para diferentes productos, es decir, Bio Austria, que van desde verduras y frutas hasta grano y carne. Sus directrices de producción son a menudo más estrictas que las ya difíciles leyes austríacas.

Los responsables políticos de Europa también deberían tomar nota de cómo el gobierno austríaco ha creado el clima adecuado para que los agricultores se sientan apoyados en términos de producción ecológica así como de las condiciones de mercado adecuadas.

Europa debería tomar nota de como Austria facilita a los productores convertir su producción en ecológica

¿Cómo transformar la política agrícola común, PAC (Common Agricultural Policy CAP), en un sistema más orgánico y justo?

Los sistemas y prácticas agropecuarias deben trabajar para tener las granjas sanas, las personas sanas y el planeta sano, pero la Política Agraria Común (PAC) actual ofrece poco apoyo para el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios. Esto nos preocupa porque la PAC puede ser una herramienta decisiva para provocar la transformación hacia la sostenibilidad y sistemas más justos de alimentación y agricultura.

A la luz de esto, el movimiento orgánico pide un enfoque fundamentalmente nuevo de la PAC capaz de apoyar el desarrollo sostenible. Nuestra visión, como IFOAM EU, es la de que la nueva PAC ponga el principio de dinero público para bienes públicos en el centro de su agenda para garantizar que los agricultores sean recompensados ​​por implementar métodos agrícolas que proporcionen, a la larga, servicios de ecosistemas.

También pedimos un nuevo modelo de pago insignia que incentive y premie los servicios ambientales y socioeconómicos prestados a nivel agrícola, así como una PAC que se ajuste a la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible.

The future of food and farming, a transformative approach for the next CAP
Discusión en el European Organic Congress – The future of food and farming, a transformative approach for the next CAP

¿Cómo es de amenazador para el movimiento orgánico que la tienda y el comercio orgánico tradicional en algunos países relevantes tenga una competencia muy dura con los grandes supermercados de gran consumo?

Con más y más consumidores que ven los beneficios de comprar productos ecológicos, la demanda pica y los supermercados dirigen sus esfuerzos a proporcionar a los consumidores productos ecológicos. Además, para lograr nuestro ambicioso objetivo de tener orgánico en todas las mesas para el año 2030, y que el 50% de la agricultura ecológica se gestione en consecuencia con los principios orgánicos antes de 2030, tendremos que tener a todos los segmentos del mercado a bordo.

Orgánico significa fair play y fair pay, es decir, actuar justamente, pagar lo que es justo, es por eso que creemos firmemente que la ampliación debe respetar los estándares actuales y los cuatro principios básicos de lo que es orgánico: salud, ecología, equidad y cuidado. Es importante que una demanda creciente de orgánicos procedentes de grandes minoristas no provoque daños a lo largo de las cadenas de suministro en ocasiones cada vez más largas. Los costes y beneficios de la salud medioambiental, social y pública de la agricultura deben reflejarse en los pagos a los agricultores y en el coste de los alimentos y, siempre que sea posible, se anima a los productores y a los consumidores a crecer y a consumir productos locales y de temporada.

La regulación orgánica de la UE ha sido un tema muy importante en los congresos de IFOAM EU. ¿Qué es lo que ahora se discute sobre la nueva regulación y cuáles son los puntos clave que pueden hacer que este reglamento sea un buen o mal negocio para el sector?

Después de un largo proceso legislativo inesperado, el nuevo reglamento orgánico (EU) 2018/848 se publicó el 14 de junio de 2018 en el Diario Oficial de la UE y se aplicará a partir del 1 de enero de 2021. Del 2018 al 2021 se desarrollará la legislación secundaria (los requisitos detallados) y, paralelamente, los sectores orgánicos de la UE (y mundiales) deben prepararse para el nuevo marco legislativo.

Los cambios afectarán a los consumidores, agricultores ecológicos, certificadores, así como procesadores orgánicos; por ejemplo, en la nueva regulación, se restringirá el uso de sabores naturales.

Además, se establecerá una lista restringida para productos de limpieza y desinfección para su uso en el procesamiento. Hoy, esta lista restringida no existe.
También el sistema de importación cambiará, la nueva normativa dibuja dos sistemas para importar productos ecológicos de fuera de la UE:

  • Acuerdos comerciales: todos los países terceros actualmente reconocidos como equivalentes deberán renegociar los términos para los acuerdos comerciales bajo el nuevo procedimiento de la UE. Bajo el sistema actual, se reconocen trece países terceros: Argentina, Australia, Canadá, Chile, Costa Rica, India, Israel, Japón, la República de Corea, Suiza, Túnez, Estados Unidos de América y Nueva Zelanda.
  • Certificadores: donde no hay ningún acuerdo comercial, la Comisión establecerá una lista de órganos de control / autoridades reconocidos que estarán autorizados a realizar controles y certificaciones en países terceros. El reglamento de la UE será implementado de manera idéntica en la UE y fuera de la UE. Se permitirá una cierta flexibilidad para el uso de productos fitosanitarios o fertilizantes tradicionalmente utilizados en países terceros.
‘The Organic Regulation - The new production rules for plants and livestock: Needs of the sector’
Discusión – ‘The Organic Regulation – The new production rules for plants and livestock: Needs of the sector

’El Congreso ha abordado, a través de un debate sobre “El Reglamento Orgánico – Las nuevas normas de producción para plantas y ganadería: Necesidades del sector”, cómo el sector puede contribuir mejor a una legislación secundaria que haga que la regulación sea fácilmente implementable por los operadores orgánicos y los actores de control. Aunque el título del panel se refiere a plantas y ganado, los temas tratados también son aplicables a las reglas de procesamiento, el sistema de control y el régimen de importación.

¿Cómo ayuda IFOAM EU al movimiento orgánico a conseguir la mejor regulación posible?

Hemos combatido con avidez por la comida y la agricultura orgánica pidiendo la adopción de sistemas ecológicos, sociales y económicos, fundamentados en los principios de la agricultura orgánica: salud, ecología, equidad y cuidado. Para asegurar que representamos la voz del movimiento orgánico y nuestras más de 200 organizaciones miembros que abarcan toda la cadena alimentaria ecológica y más allá, hemos desarrollado fuertes alianzas en varias intersecciones de la formulación de políticas.

Hemos desarrollado buenas relaciones con los responsables políticos de las diferentes instituciones de la UE y relaciones estratégicas con otros grupos agrícolas, oenegés medioambientales y la sociedad civil, como ejemplo, nuestra reciente declaración conjunta sobre prácticas de comercio desleal (Unfair Trade Practices) con diversos actores de alto nivel.

Más información sobre IFOAM EU en www.ifoam-eu.org

Sobre Eduardo Cuoco

Eduardo Cuoco nació en Nápoles (Italia) donde estudió y completó con éxito su Master en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos. A continuación, obtuvo un doctorado sobre “El papel de los interesados ​​en procesos de toma de decisiones estratégicas” en la Universidad Politécnica de Marche (IT).

Eduardo ha estado involucrado en la agricultura ecológica desde 1998 y ha colaborado con muchas organizaciones orgánicas como: la Asociación Italiana para la Agricultura Ecológica – AIAB; el Instituto de Certificación Ambiental y Ética ICEA; el Instituto Mediterráneo de Agricultura (CIHEAM – Bari); BIOCERT y muchos más.

Durante su primera etapa profesional (1998-2008), Eduardo se centró en el desarrollo regional y nacional de las políticas orgánicas en Italia, específicamente en cuanto a los planes de desarrollo rural y los planes de promoción y certificación. Además, promovió la industria orgánica en Italia como agente de innovación. Desde 2008 hasta 2016, Eduardo contribuyó y sirvió al sector orgánico europeo como miembro de IFOAM EU, donde fue nombrado Director de la organización en 2016.

Además, participa en el establecimiento y gestión de la Plataforma Tecnológica Europea “TP Organics” (como Jefe de la Secretaría) y de la Plataforma de Innovación Tecnológica de IFOAM “TIPI” (como miembro del Consejo). Actualmente, Eduardo participa en diferentes grupos de expertos como los sistemas de conocimiento e innovación agrícola (AKIS-SCAR) y el grupo de expertos euro-mediterráneos (EMEG).

Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Octubre 2018