Eduardo Cuoco nació en Nápoles y allí estudió Ciencia y Tecnología de la Alimentación. Trabajó para el desarrollo de políticas bio en Italia desde 1998 a 2008. En 2008 entró a formar parte del European Technology Platform “TP Organics” del que es a día de hoy Jefe del Secretariado. En 2016, asumió la dirección de IFOAM EU. Participa en grupos de expertos como son (AKIS-SCAR) Conocimiento en Agricultura y Sistemas de Innovación, y en (EMEG) Grupo de Expertos Euro-Mediterráneo.

Eduardo Cuoco, IFOAM EU Director. In the background, the workshop conclusions mural
Eduardo Cuoco en el 12º Congreso Ecológico Europeo celebrado el pasado Septiembre en Vienna

¿Qué importancia tiene la próxima regulación de producción ecológica europea?

El nuevo Reglamento Orgánico de la UE entrará en vigor en 2021 y sustituirá al actual Reglamento Orgánico (CE) no 834/2007. Aunque la legislación secundaria -los requisitos detallados del reglamento- debe desarrollarse en los próximos dos años, se puede decir que la nueva regulación no será una gran revolución.

Sin embargo, se hacen algunos cambios importantes. Entre los cambios positivos se encuentra una definición más estricta de la producción de cultivos en el suelo, que obliga a los cultivos a conectarse al suelo y prohibir la hidroponía, la prohibición de los nanomateriales genéticamente diseñados, la posibilidad de utilizar materiales más adaptados a lo orgánico como el material heterogéneo de plantación y la posibilidad de certificar un grupo de productores en la UE.

IFOAM EU trabaja ahora para contribuir a la producción de la legislación secundaria para que el nuevo conjunto de reglas sea fácilmente implementable por el sector.

¿Cómo influye IFOAM EU en la consecución de objetivos para la prevención del cambio climático?

IFOAM EU actúa sobre el cambio climático a todos los niveles: global, europeo y en finca. IFOAM EU – la organización europea para lo orgánico – une sus esfuerzos con los de IFOAM – Organics International – la organización global para lo orgánico. Juntos, participamos en la Conferencia anual de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Los lectores interesados ​​en el cambio climático pueden leer nuestro informe “Agricultura orgánica, mitigación del cambio climático y más allá. Reducción de los Impactos Ambientales de la Agricultura de la UE producido por IFOAM EU y FIBL. El informe está traducido al español y destaca el potencial de la agricultura orgánica para mitigarlo y adaptarse al cambio climático. También subraya la importancia de adoptar un enfoque sistémico para reducir todos los impactos ambientales de la agricultura.

¿Cómo ve el hecho de que España, primer productor ecológico de Europa, tenga también tantas hectáreas de cultivo de maíz transgénico?

IFOAM EU defiende la prohibición total de la producción de OGM. La coexistencia genera contaminación de los cultivos no transgénicos, y los costes de ello son soportados por agricultores libres de OGM. Nuestro sistema agrícola debe centrarse en los medios de producción ecológicos, agroecológicos y locales en lugar de un sistema de monocultivos a gran escala que perjudique el medio ambiente y la salud humana debido a un uso excesivo de pesticidas sintéticos.

¿Cuáles son los pasos más importantes a nivel local para promocionar la producción y consumo ecológico?

A nivel local, se puede promover la producción y el consumo orgánico estableciendo un marco normativo y políticas que permitan que cada paso de la cadena de suministro orgánica prospere. Los planes de acción orgánicos son una buena herramienta para establecer objetivos y coordinar políticas. La adquisición pública verde y el establecimiento de objetivos para el consumo de productos ecológicos, escuelas y comedores públicos han demostrado ser un buen impulso para fomentar la producción ecológica local.

A nivel regional, los programas de desarrollo rural de la política agrícola común (PAC) siguen siendo cruciales para apoyar a los agricultores ecológicos durante la conversión y después. Proponemos que la próxima PAC permita a los países y regiones hacer más para retribuir a los agricultores que prestan bienes públicos, atendiendo los recursos naturales como los suelos, el agua y la biodiversidad.

Además, es fundamental que los consumidores comprendan el precio real de los alimentos. El precio de una disminución de la biodiversidad no se incluye en los cultivos que se producen como monocultivos a gran escala, y tampoco los costes para el medio ambiente causados ​​por los pesticidas sintéticos que se utilizan para tratar estos monocultivos vulnerables contra las plagas.

Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Noviembre 2018