Hay varias razones por las que podemos querer sembrar nuestras plantas en vez de comprarlas. La primera es que podremos conseguirlas en abundancia a muy bajo precio. La segunda es que los catálogos de semillas biológicas autóctonas ofrecen un surtido mayor de formas y colores, la tercera es que podremos programar su germinación para poder disponer de ellas cuando las necesitemos, en función del clima de nuestra zona.
En el invierno es fundamental la puesta a punto del biosemillero, unas de las piezas claves del biojardinero.
Biosemillero cajonera para el huerto-jardín
Material necesario
- Cajonera: Las cajoneras son cuadros de madera compuestos de cuatro tablas. Sirven para soporte de las cristaleras. La tabla delantera tiene 22 cm de altura y la de detrás unos 30 cm. Las dos tablas laterales tienen 1,30 m de longitud y unen entre sí la tabla de delante con la trasera, las cajoneras deben estar orientadas hacia el sur-oeste.
- Cristaleras: Las cristaleras son de madera. Se colocan sobre los cajones. Sus medidas son de 1 m. X 1,30 m. Pero se puede montar de modo que las medidas correspondan a las dimensiones de los cajones que se tengan.
- Esteras de paja: Las esteras de paja sirven para cubrir las cajoneras en tiempo muy frío.
- Estiércol de caballo
- Paja
- Mantillo
Confección del interior de la cajonera
El material básico para confeccionar el interior de la cajonera es el estiércol fresco de caballo, que se mezcla a fondo con una proporción variable de paja. Esta mezcla se hacina hasta obtener una capa de espesor uniforme de 40 a 60 cm. La capa debe estar bien apretada y húmeda, sin estar empapada, ya que entonces no se calentaría. Determinar una buena dosificación entre el estiércol de caballo, la paja y el agua es labor de tacto y se adquiere con la práctica. El calor desprendido del interior será proporcional a la cantidad de estiércol de caballo empleado.
El interior tendrá un espesor tanto mayor cuanto más nos adentremos en el invierno; las primeras capas dispuestas en enero y febrero deberán tener un espesor de 50 a 60 cm. Mientras que para el interior confeccionado después del 15 de febrero será suficiente un espesor de 40 cm.
Cuando ya se ha confeccionado el interior, se pone una capa de mantillo de 20 cm, se cierran las cristaleras y se colocan encima las esteras de paja. La fermentación arranca entonces rápidamente y la temperatura del interior alcanza, al cabo de unos diez días, la temperatura de 60º a 70º C en lo que se llama el “calentón”. Después la temperatura baja progresivamente. Esperaremos para sembrar que el “calentón” haya pasado y que la temperatura en la cajonera haya descendido a unos 25º.
Para evitar el enfriamiento del interior del biosemillero, se guarnecen con estiércol de caballo los lados de la cajonera: son lo que se llama calentadores. Pueden renovarse periódicamente si se observa que la temperatura en el interior desciende.
Seguimiento
Hay que vigilar regularmente la temperatura de las camas mediante un termómetro hundido en el mantillo. La temperatura debe mantenerse entre 20º y 25º. Si es demasiado alta, abriremos ligeramente los cristales durante el día. Si la temperatura es demasiado baja, renovaremos los calentadores y habrá que tener presente el colocar las esteras de paja por las tardes. Se deben airear las camas tan pronto como penetre un rayo de sol, salvo en caso de frío excepcional, ya que las plantas criadas en cajoneras sufren más por exceso de calor y humedad que por frío, sobre todo al comienzo de primavera. Las esteras de paja deben quitarse temprano por la mañana, sobre todo si hace sol, para evitar que las plantas se cuezan.
Siembra directa en círculos nido
Nidos en cama caliente
La siembra en cama caliente nos facilitará en épocas de frío, el consumo de productos en el huerto-jardin. Para realizar una cama caliente primero elegimos un lugar lo más soleado posible, y comenzamos a preparar pequeños círculos nidos de 80 x 80 cm. A continuación, depositamos una capa de estiércol bien maduro de 30 cm de espesor. Añadimos otra capa de 30 cm de tierra y por ultimo 15 cm de compost. A todo este material le damos una pequeña elevación en forma de colina.
Seguidamente sembramos y a continuación regamos con regadera con roseta fina, es importante que el agua que utilizamos sea soleada y no fría.
El estiércol maduro, ya sea de vaca o de caballo, situado en la primera capa de la colina elevada consigue el efecto estufa. Las semillas cuando empiezan a germinar reciben el calor procedente de abajo amortiguando el efecto del frío. Es importante aplicar acolchado de paja, viruta de madera, o fibra de coco. Preserva de las heladas y protege del frío. Se riega una vez por semana en invierno y dos veces cuando nos adentramos en la primavera.
Siembra de semillas en tacos
La siembra de semillas en tacos para obtener plantero favorece en 100 % el éxito de cada planta crecida en el taco, y trasplantada al huerto-jardín. Para este fin podemos usar muchos tipos de recipientes, desde las bandejas fabricadas para este cometido, de materiales como el plástico o cartón reciclado; a los tacos de fibra de coco, estupendos para su adaptación a la tierra. Estos recipientes orgánicos tienen la ventaja de que cuando el plantero está listo para su trasplante al huerto-jardin, se puede plantar con taco incluido. Con la humedad de la tierra y las raíces se revienta el recipiente de cartón o fibra de coco, los cuales aportan materia orgánica natural a la tierra y favorecen todavía más el éxito de la planta.
Para realizar correctamente la siembra en tacos llenamos la mitad del taco con tierra rica en humus. A continuación colocamos la semilla en el centro y acabamos de rellenar con tierra hasta su borde. Después regamos suavemente con una regadera que tenga la roseta fina, dándole un punto de humedad. El riego se repite según la humedad del ambiente. Con los recipientes reciclados habremos de tener en cuenta hacer un orificio en la base para la circulación del agua. La técnica es la misma que con las bandejas.
Autor: Quico Barranco. Abuelo Hombre-Semilla en el camino Rojo. Productor y recuperador de semillas ecológicas
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Noviembre 2018