Del 1995 al 2018, la superficie certificada en producción ecológica en Catalunya se ha multiplicado por 42, pasando de las 5.000 a las 210.000 hectáreas. En este mismo periodo, el número de operadores de productos ecológicos ha pasado de 236 a 3.859. Este año se cumplen 25 años de la creación del Consejo Catalán de la Producción Ecológica (CCPAE) por parte del Departamento de Agricultura.

Catalunya: el sector BIO crece imparable catalunya producció ecològica catalunya agricultura ecològica mercat ecològic
Presentación el lunes 1 de abril en la sede del Departamento de Agricultura con la Consejera Teresa Jordà

En ese marco, BioCultura BCN vuelve en mayo a la Ciudad Condal para hacer hincapié en el aumento del consumo interno del producto “bio”, que, aunque es el mayor de todo el estado, sigue lejos de países como Alemania o Dinamarca.

“Los datos y resultados presentados por el CCPAE, el año en que este órgano cumple 25 años de su creación, indican que a lo largo de este último cuarto de siglo… el sector ecológico ha mantenido una trayectoria siempre creciente y ha mostrado un dinamismo y una capacidad de innovación continua”. Lo ha explicado la consejera de Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, Teresa Jordà, en la rueda de prensa en la que se han presentado los datos de producción agraria ecológica en Catalunya 2018.

Un ejemplo de ello, ha dicho Teresa Jordà, “son los datos del CCPAE correspondientes al 1995, primer año en que se elaboraron las estadísticas del sector ecológico de Catalunya, hasta el 2018, que indican que la superficie de producción ecológica se ha multiplicado por 42, pasando de las 5.000 a las 210.000 ha y el número de operadores de productos ecológicos ha crecido de 236 a 3.859“.

Por otro lado, Ángeles Parra, directora de BioCultura, señala que “la historia del sector en Catalunya es, en cierta forma, la historia de BioCultura, ya que la feria es un fiel reflejo de todo lo que se cuece en el sector. Catalunya cuenta con una ciudadanía muy despierta heredera de los movimientos naturistas de los tiempos que antecedieron a la Guerra Civil y eso, sumado a la cercanía con Europa, nos ha convertido en la vanguardia de todo el estado español en alimentación ecológica. Sin embargo, no hay que engañarse. A pesar de nuestro liderazgo, estamos muy lejos aún de países como Alemania y/o Dinamarca, que nos llevan una gran ventaja”.

Virtudes e incertezas del sector ecológico

El presidente del Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE), Daniel Valls, que ha presentado el detalle de los datos a los medios, ha destacado que “en estos 25 años la producción ‘bio’ ha pasado de ser testimonial a convertirse en un sector importante en Catalunya. Todo el mundo mira al sector ecológico para hacer la conversión, para introducir nuevos productos, sanos, de calidad, y respetuosos con el medio ambiente”. Los datos y resultados del CCPAE 2018 también confirman esta tendencia positiva, con un crecimiento de un 20% de las facturaciones de productos agrarios ecológicos en 2017 (último ejercicio económico contabilizado), respecto al año anterior, llegando a los 584 M €.

Volumen de facturación del sector ecológico en Catalunya
Volumen de facturación del sector ecológico en Catalunya

Para Ángeles Parra, “es una gran noticia todos los datos del CCPAE. Aunque, verazmente, en el sector no todo son ‘flors i violes’. En este momento, se está dando la democratización del sector y esto conlleva también peligros e incertezas. La gran distribución y las grandes marcas han visto que hay un nicho de mercado y no están dispuestos a perder su cuota. Mientras el sector agroalimentario está completamente agotado y estancado, el sector orgánico es el más dinámico, el más creativo y el que cuenta con gente más joven. BioCultura, en mayo, va a ser el más vivo escaparate de esa explosión. Aunque las grandes marcas están luchando por acapararlo todo, miles de pequeñas empresas también luchan por hacerse un hueco. Sus mejores armas son la innovación y la diferencia. Precisamente, las grandes marcas vienen a BioCultura a copiar a todos estos jóvenes artistas de la alimentación”.

Las nuevas tendencias BIO

Durante el 2018, los operadores inscritos en el CCPAE también se han incrementado un 8,92% respecto al año anterior, llegando a los 3.859. Por tipo de actividades, los operadores que más crecieron fueron los comercializadores (21,8%), seguidos por los importadores (12,24%), productores vegetales (9,37%) y elaboradores (8,41%, incluyendo los minoristas).

En relación a la superficie de producción ecológica, en 2018 creció un 5,02% en relación al año anterior, llegando a más de 210.818 hectáreas. Dos terceras partes de esta superficie son prados, pastos y forrajes dedicados a la alimentación del ganado de producción ecológica. De la superficie destinada a los cultivos, el 41% se dedica a la viña. Después de la vid, la superficie de cultivos ecológicos se dedica mayoritariamente a olivos (20%), cultivos extensivos (18%) y seguido de frutos secos (8%), frutales (3%) y hortalizas (2%). Cabe destacar el crecimiento que sigue experimentado la superficie dedicada a los frutales, que este año vuelve a crecer un 28,84% y el cultivo de frutos secos que crece un 8,83%. En ganadería, cabe mencionar un leve crecimiento de las explotaciones (+ 1,53%), que llegan a las 927. Aunque el vacuno de carne continúa como la más implantada, con 470 explotaciones ecológicas, hay que destacar los aumentos de otros menores como el porcino (+ 30%), la avicultura de carne (+ 17,14%) y la apicultura (+ 16,67%).

Evolución de los operadores bio y hectáreas en producción ecológica en Catalunya
Evolución de los operadores bio y hectáreas en producción ecológica en Catalunya

Para Parra, “Catalunya es también vanguardia en cuanto a tendencias dentro del mundo orgánico. Por ejemplo, es notorio que los millennials tiran fuerte del sector en Catalunya, como ocurre en otros lugares del planeta. Aquí, el consumo de alimentos veganos, cosméticos certificados y para niños son subsectores dentro del mundo ‘bio’ que también crecen obstinadamente. También diría que los productos para alérgicos, los productos “sin (sin lactosa, sin gluten…), en ecológico, también van aumentar decididamente. Algún día, quizás, el textil catalán recupere su fuerza, pero esta vez bajo criterios orgánicos”.

Precios competitivos y profesionalización

En cuanto a los operadores que se dedican a actividades secundarias, en 2018 se ha producido un crecimiento de un 15,82% respecto al año anterior, llegando a los 2.013. En este ámbito dominan las empresas que se dedican a la comercialización y distribución de productos ecológicos (+ 16,95%), lo que prueba el crecimiento del consumo en el mercado interior. Las siguen las empresas que se dedican a la elaboración y/o embotellado de vinos, cavas y espumosos (+ 17,56%) y las que se dedican a la importación de estos productos (+ 11,22%).

Se ha producido el despertar y crecimiento del consumo de alimentos ecológicos en el mercado interior de Catalunya

En este sentido, la consejera Jordán afirmó que durante estos años no sólo han crecido y se han diversificado las producciones certificadas de productos agroalimentarios ecológicos, también se ha producido el despertar y crecimiento del consumo de alimentos ecológicos en el mercado interior de Catalunya. La directora de BioCultura señala que “es importante que este crecimiento sea estable. Y, para ello, es muy relevante que se dé una mayor profesionalización en el sector. En la actualidad, vemos cómo muchas tiendas aparecen y desaparecen, lo mismo ocurre con los restaurantes… Es importante que estos emprendedores y emprendedoras conozcan a ciencia cierta cuál es el suelo que pisan. En ese sentido, en las últimas ediciones de la feria se han llevado a cabo, con un gran éxito, todo tipo de actividades que tienen por objetivo el hecho de formar a los profesionales del sector para que puedan enfrentarse, con garantías de éxito, a los retos que les va a deparar el cambiante sector ecológico. Las fórmulas de toda la vida ya no sirven y la especialización y la diferencia van a permitir a muchos establecimientos y profesionales poder mantener su clientela en estos tiempos en que las grandes superficies ofrecen precios muy competitivos”.

Setmana Bio 2019

La consejera Teresa Jordà ha destacado también la apuesta decidida de su departamento para hacer crecer aún más las producciones, el conocimiento y el consumo de los productos agroalimentarios ecológicos, especialmente a través del Programa de fomento de la producción agroalimentaria ecológica por el periodo 2015-2020. Este programa incorpora medidas destinadas a promover el desarrollo de las producciones, la innovación, la comercialización, el consumo y la comunicación.

Dentro de cada uno de estos ámbitos se definen una serie de proyectos específicos de actuación, hasta 19, dentro de los cuales se desarrollan actuaciones concretas. Entre estos proyectos del Programa, la consejera ha hecho referencia a la Setmana Bio por la alimentación ecológica, que el departamento organiza desde 2013. Se trata de un evento que reúne en un programa común todo un conjunto de actividades para todo el territorio catalán con el objetivo de promocionar y dar a conocer la producción y alimentación ecológicas entre la población.

Este año, la Setmana Bio se celebrará nuevamente del 19 al 27 de octubre. Durante esta semana también se entregará el Premio Escuela, Agricultura y Alimentación Ecológica, un galardón que reconoce y premia proyectos y líneas de trabajo realizados por los centros educativos de Catalunya que promueven el conocimiento de la agricultura y la alimentación ecológicas y en el que colabora la Asociación Vida Sana. Ángeles Parra asegura que “sería muy importante que TV3 se esforzará en ayudar a la difusión de la alimentación ecológica, sus virtudes y sus ventajas, con una gran campaña en pro de la alimentación ecológica y local. Sería una gran forma de contribuir a que el consumo interno despegara por completo”.

Previsiones – BioCultura Barcelona

  • 750 expositores
  • 74.000 visitantes
  • 400 actividades paralelas
  • Participación por sectores en espacio ocupado:
    • Agricultura y alimentación biológica, 62% (aprox.  20.000 productos certificados)
    • Cosmética certificada 11%
    • Moda sostenible: 9%
    • Casa sana, 7%
    • Bienestar y salud 5%
    • Ecoestilo de vida: 6%

Para más información sobre BioCultura visite www.biocultura.org

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Abril 2019

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.