Este mayo entrevistamos a la Hble. Sra. Teresa Jordà i Roura, Consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, de la Generalitat de Cataluña. 

 Teresa Jordà i Roura, Consellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, de la Generalitat de Cataluña.

¿Qué papel tiene la producción agroalimentaria ecológica en Cataluña?

La producción ecológica es un sector muy interesante, desde muchos puntos de vista. Empezando por la producción, proporciona nuevas opciones a la agricultura para desarrollar actividades de alto valor territorial, combinando la obtención de productos para un número creciente de consumidores eco con la obtención de valores necesarios para nuestra sociedad. Valores relacionados con la sostenibilidad, la preservación del medio y los paisajes rurales, la conservación de la biodiversidad agraria, la mitigación del cambio climático, la reducción del uso de insumos químicos y el establecimiento de proyectos productivos en el entorno rural, evitando el abandono. También observamos el desarrollo de una agroindustria asociada que comparte muchos de estos valores, al igual que ocurre en la red comercial, donde los productos ecológicos también juegan un papel innovador, tanto en el canal especializado, hasta ahora predominante, como actualmente en el canal generalista.

¿Qué producciones ecológicas considera más estratégicas para fomentar en Cataluña?

Primeramente todas aquellas que demande nuestro propio mercado de consumo y que se puedan obtener en nuestras condiciones agroclimáticas. También aquellas en que nuestra agricultura ya dispone de un conocimiento productivo y tecnológico elevado. En todo caso, siempre pensando en una comercialización que conserve el máximo valor añadido del proceso en manos de empresas locales.

¿Cómo ve la interacción entre producción y consumo ecológico? ¿Cree que hay que conectarlos y, en caso afirmativo, hasta qué punto?

Efectivamente, el gran reto es la conexión de campesinado, agroindustria, comercio y consumo al nivel más local posible, que resulte en sistemas alimentarios más circulares y con mayores cuotas de soberanía alimentaria. Esta interacción es vital, ya que los consumidores apostamos cada vez más por proximidad y hábitos saludables. Sin olvidar que nuestra sociedad demanda formatos de consumo que se adapten a la vida actual, sin desvirtuar la imagen saludable y ecológica los alimentos. Así pues, es necesario que todos los actores de la cadena colaboren para proporcionar una oferta lo más grande y variada posible de productos, donde a la certificación ecológica también se le sumen valores y formatos comerciales más sostenibles.

¿Cuál es el papel de la administración en el desarrollo de las producciones agroalimentarias ecológicas?

La administración ha de acompañar el desarrollo del sector garantizando una certificación de calidad, como la que proporciona el Consell Català de la Producció Agrària Ecològica. También debe fomentar la entrada de nuevos productores, estableciendo políticas de apoyo. Sin olvidar el desarrollo de conocimiento tecnológico, la innovación, la formación y el asesoramiento de los productores, y la información y promoción de los productos ecológicos entre la ciudadanía. Así como la incorporación de los productos ecológicos locales en los planes de compra pública.

Teniendo en cuenta que se trata de un tema transversal, ¿quién y cómo se deberían fomentar las producciones y el consumo de los productos ecológicos?

Este objetivo corresponde a varios actores. El principal ha sido, y seguirá siendo, el consumidor, al que corresponde la opción de compra. La cadena de producción hasta la comercialización también tiene un papel crucial, y su estructuración debe hacerse en torno a los valores de los productos ecológicos, para preservar su naturaleza y el interés del consumidor. Y, como he dicho, también la administración desde diferentes ámbitos competenciales, dada su transversalidad, a través de su acción normativa y de fomento.

¿Qué medidas piensa impulsar durante su mandato?

Mi departamento ya viene ejecutando planes de acción para fomentar la producción y el consumo ecológico en Cataluña desde hace más de una década. En el año 2020 termina el periodo de implementación del programa actual. Así pues, ya hemos comenzado un proceso de evaluación del diseño y la implementación del programa actual, con el fin de extraer las conclusiones y propuestas de mejora que nos permitan elaborar un nuevo programa, a ejecutar a partir de 2021, coincidiendo con la entrada en vigor del nuevo marco normativo de la Unión Europea para el sector de la producción ecológica y una nueva Política Agraria Comunitaria.

Autor: Enric Urrutia, Director

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Mayo 2019