El consumo de los frutos secos gana terreno en los últimos años gracias sobre todo a la creciente conciencia sobre sus beneficios para la salud: son fuente de proteína vegetal y aportan grasas de la más alta calidad, minerales, vitaminas y fibra.
“El sector ha experimentado una evolución muy positiva, logrando posicionarse como un mercado de alimentos saludables y normalizando su presencia en la cesta de la compra, en especial con almendras y nueces como productos estrella”, explica a Bio Eco Actual Juan Luis Peregrín, presidente del Consejo de Administración de Calconut, una empresa española líder en el sector de frutos secos.
Según el último Informe del Consumo Alimentario en España del 2018, los frutos secos experimentaron incrementos tanto en volumen como en valor durante el año 2018 (+5,1% y +6,1% respectivamente). Esta evolución positiva también se ve reflejada en el consumo y en el gasto per cápita. El consumo medio por persona y año fue de 3,13 kilos, una cifra un 4,7% mayor a la del año anterior; y el gasto medio, de 23,31 euros por persona anualmente (un 5,7% más que en 2017). El desembolso en frutos secos representó el 1,56% del gasto realizado en alimentación y bebidas para el hogar.
Las nueces son el fruto seco preferido por los españoles. Representan el 20% sobre el volumen total de frutos secos, y el 21,7% sobre el valor total de la categoría. El precio medio de nueces cerró en los 8,09 euros el kilo, un 0,8% más caro que en el período previo de estudio. Van seguidas de las almendras con el 8,1% sobre el volumen total de frutos secos y el 13,1% sobre el valor total de la categoría.
Para 2020, se prevé que la producción mundial estará sobre los 4.538.000 de toneladas métricas, ligeramente por encima del año anterior
Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía y Galicia son las comunidades autónomas en las que más se consumen frutos secos. Y lo hacen los hogares de clase media y media-alta con personas de más de 50 años. El precio medio de los frutos secos cerró el año 2018 en los 7,45 euros el kilo, subiendo un 0,9% con respecto a 2017. La mitad de los kilos comprados se compran en el supermercado, cuota que además ha crecido un 7,4% en este año.
Los sistemas de producción de frutos secos están experimentando una revolución tecnológica para hacer frente al aumento de la demanda. Hay una tendencia hacia la intensificación del cultivo y la reducción de los costes de producción.
“Aunque en un principio el sector no era capaz de atender a la demanda, ahora mismo estamos viviendo una etapa en la que la oferta y demanda están equilibradas y en la que los frutos secos son considerados un producto trendy, que está de moda. Los altos márgenes de rentabilidad que han experimentado en la última década han ocasionado un aumento de la inversión por el lado de la oferta”, afirma Peregrín.
Calconut cerró el año 2019 con un crecimiento de su facturación del 7% respecto al año anterior. En concreto, consiguió unos ingresos de 137 millones de euros cuando diez años antes había facturado 8,5 millones. Desde la firma almeriense recuerdan que, desde su creación en 2005, ha liderado la tendencia hacia la diversificación que marcaba el mercado. “El sector de los frutos secos siempre ha sido algo tradicional, heredado de padres a hijos, muy atomizado, y que ha experimentado pocos cambios. Nosotros afrontamos el futuro como una nueva etapa en la que tenderemos hacia la profesionalización, agrupación y, sobre todo, la innovación del sector”, añade Peregrín. Entre otras medidas, han apostado por abrir un nuevo centro de producción en Alicante que contará con una sala de realidad virtual y el registro de toda la actividad en blockchain, la venta online y una aplicación móvil para que el cliente personalice su dieta.
La demanda también aumenta para los frutos secos ecológicos, pero a diferentes velocidades: con un crecimiento mínimo de dos dígitos en países del norte de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia, pero sin encontrar su hueco en el mercado latinoamericano, norte de África y Medio Oriente. En un mercado tan competitivo como el actual, esta tipología de producción es un valor añadido para el agricultor.
La presencia de frutos secos ha crecido en la cesta de la compra de los ciudadanos y también su consumo en general en la industria, según datos de International Nut &Dried Fruit, un organismo internacional con sede en Tarragona. Sin embargo, el listado de los frutos secos más consumidos es diferente al del hogar: la almendra lidera con casi 82.000 toneladas en 2017.
Los sistemas de producción de frutos secos están experimentando una revolución tecnológica para hacer frente al aumento de la demanda
En la temporada 2018-2019, la producción mundial de frutos secos alcanzó los 4,5 millones de toneladas métricas que representa un incremento general del 47% con relación a hace diez años. Los principales países productores son Estados Unidos (almendra, pistacho y nuez), Irán (pistacho), Turquía (avellana) y China (nuez). En lo referente al consumo, las almendras fueron el fruto seco más consumido, seguido de anacardos y nueces, sobre todo en los Estados Unidos y Europa, según el último informe de International Nut &Dried Fruit.
Para 2020, se prevé que la producción mundial estará sobre los 4.538.000 de toneladas métricas, ligeramente por encima del año anterior. Se calcula que la cosecha mundial de nueces aumentará un 10% y que habrá un incremento del 15% del cultivo de avellanas.
La apuesta por el cultivo de frutos secos permite luchar contra la despoblación rural, el cambio climático y la conservación del paisaje. “Los residuos naturales producidos por los frutos secos son empleados en otras actividades. Por ejemplo, la piel de algunos frutos secos como las almendras puede ser utilizada para un consumo secundario, como es el de introducirlo en las dietas de animales, o incluso añadirlas a una dieta alta en fibra para consumo humano. No dejar una huella residual es, medioambientalmente, muy positivo y algo que valoramos mucho”, dice Peregrín.
Autora: Cristina Fernández, Periodista & Blogger.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Julio 2020
Nuestra empresa SOCAMIL, con sede en Francia y activa en el sector de la distribución, es apreciada por sus productos. Para más información, nuestro catálogo / precio, nuestras condiciones de pago son 15 días.