Después de cuatro días de negociaciones, los países miembros de la Unión Europea han conseguido acordar un paquete económico para paliar las consecuencias del coronavirus. En lo que se refiere a la Política Agraria Común (PAC), el gobierno ha asegurado que se mantiene, para los años 2021-2027, la misma cuantía de fondos para agricultores y ganaderos que en el período anterior. Sin embargo, las organizaciones agrarias calculan un recorte del 10%.

Las cuentas de la PAC para 2027 no cuadran

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, destacó que el sector agrario español recibirá 47.500 millones para el próximo periodo presupuestario, “unos 6.800 millones anuales que se inyectan al sector, en el que tenemos unos 700.000
perceptores”.

Según el gobierno, España ha conseguido al menos los mismos fondos que en el pasado marco presupuestario, lo que, de acuerdo con el ministro, es una “excelente noticia” para el sector y para el conjunto de la sociedad española. “Podemos decir que el objetivo se ha alcanzado”, ha apuntado.

Este paquete presupuestario superará los 50.000 millones de euros, al sumar las aportaciones del Estado y de las comunidades autónomas, además, contará, con aportaciones adicionales del fondo de recuperación de la UE y del Plan Nacional de Inversiones y Reformas, según un comunicado de prensa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Sin embargo, las principales organizaciones agrarias Asaja, UPA y Coag, denuncian un “tijeratazo” de entre un 10% y un 12%. “A la satisfacción por que Europa dé una respuesta a la crisis provocada por la pandemia de forma unida y coordinada se contrapone el malestar por confirmarse los recortes en las ayudas al campo”, han señalado desde UPA.

La organización ha destacado que la futura PAC en total sufrirá un recorte del 10,2% respecto al periodo anterior 2014-2020, con una reducción mayor, del 11,75%, para el desarrollo rural (85.350 millones de euros), que para el capítulo de ayudas directas y mercados, que cuenta con un paquete de 258.594 millones de euros (-9,63% respecto de la partida 2014-2020).

Para Planas no hay que hablar de “recortes”, después de atribuir estos datos a métodos de cálculo diferentes no basados en precios corrientes (los que incluyen una inflación anual promedio del 2% que se va sumando a partir del segundo año). Desde Asaja, se recalca que la cifra que debe usarse es la recogida en euros constantes.

El desglose de la PAC por países aún no se ha hecho público. Los próximos reglamentos de la PAC no entrarán en vigor hasta 2023. Hasta entonces se abre un periodo transitorio en el que se seguirá actuando con las normas actuales y con el presupuesto nuevo.

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer 
Bio Eco Actual Julio 2020