Los resultados de la investigación a largo plazo de sistemas agrícolas comparativos de FiBL y sus socios en Kenia, India y Bolivia, revelan que la rentabilidad y la productividad de la agricultura ecológica pueden igualar a otros sistemas de producción.

Además, los resultados de esta investigación muestran que los sistemas de agricultura ecológica bien gestionados pueden aumentar la fertilidad del suelo, reducir los residuos de plaguicidas y mejorar la biodiversidad.
Nuevo informe sobre agricultura ecológica
El informe “¿Cuál es la contribución de la agricultura ecológica al desarrollo sostenible? Una síntesis de doce años (2007-2019) de las comparaciones de sistemas agrícolas a largo plazo en los trópicos (SysCom)” se ha presentado en la conferencia de InfoPoint de Cooperación Externa de la Comisión Europea sobre Asociaciones Internacionales. “El estudio proporciona información importante para comprender si la agricultura ecológica puede contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para acabar con el hambre, la pobreza y otras privaciones, y cómo puede hacerlo”, explicó Christina Blank de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
En esta presentación, el coordinador de SysCom en India, el Dr. Gurbir Bhullar, explicó: “aprendimos de la investigación en Kenia, India y Bolivia que los rendimientos ecológicos pueden igualar los de los sistemas convencionales, pero que varían según el cultivo y las prácticas de manejo. Por lo tanto, los sistemas ecológicos podrían administrarse con éxito y de manera rentable”.
“La agricultura ecológica puede contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para acabar con el hambre y la pobreza”
El coordinador de SysCom en Kenya, el Dr. Noah Adamtey, añade: “también descubrimos que los sistemas ecológicos pueden aumentar la fertilidad del suelo a largo plazo si se administran bien, eso es clave en especial para África, para aumentar la productividad y permitir la seguridad alimentaria”. La coordinadora de este proyecto en Bolivia, Monika Schneider, además explica: “fue fascinante ver que la biodiversidad en el sistema de agroforestería ecológica, mejoró gracias a que el sistema ofrece hábitats adecuados y fuentes de alimento para diferentes especies de aves”.
El líder del programa de SysCom y Presidente de FiBL Europa, Beate Huber, concluyó: “la agricultura ecológica ha demostrado tener el potencial de contribuir a la transformación del sistema alimentario también en las economías de bajos ingresos. Sin embargo, para aprovechar esta gran oportunidad, tenemos que invertir en investigación y desarrollo de capacidades para cerrar las brechas de conocimiento, así como reconocer con una remuneración justa y una política de apoyo y un entorno empresarial, la contribución vital de los agricultores para mantener los bienes públicos”.
“La agricultura ecológica ha demostrado tener el potencial de contribuir a la transformación del sistema alimentario”
Agricultura ecológica vs agricultura convencional
Con respecto a las comparaciones de rendimiento, el vicepresidente del Comité Directivo del HLPE, Bernard Lehmann, señaló: “las comparaciones de rendimiento entre sistemas ecológicos y convencionales tienen una larga tradición. Mirando hacia el futuro, surge la pregunta de qué panorama ofrecerán estas comparaciones en un tiempo, en vista de la adaptación climática y las trayectorias de descenso para los productos fitosanitarios”.
Sobre SysCom
FiBL lanzó el programa “Comparaciones de sistemas agrícolas a largo plazo en los trópicos” (SysCom) junto con instituciones asociadas en 2007 para explorar cómo la agricultura ecológica también puede producir de manera rentable en áreas tropicales y qué contribución puede hacer al desarrollo sostenible. Mientras que el cultivo de algodón, soja y trigo se está estudiando en la India, el enfoque en Kenia está en el cultivo de vegetales y maíz. En Bolivia se compara la producción de cacao en monocultivos y sistemas agroforestales. Se observarán parámetros agronómicos, económicos y ecológicos en todos los lugares durante varios años. Al mismo tiempo, se lleva a cabo una investigación junto con los agricultores sobre tecnologías adaptadas localmente.
Fuentes:
Más información en www.fibl.org
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Enero 2021