La revista Ae recoge en su 43 edición aportaciones teóricas y prácticas a la agroecología desde diversos enfoques del ecofeminismo. Con este ejemplar, SEAE quiere hacer un particular reconocimiento -desde el ámbito académico, rural y/o agroecológico- a la participación de la mujer, tan imprescindible como, desafortunadamente, invisible en nuestra historia.

La portada de la última edición de la revista Ae habla por sí sola: jornaleras, agricultoras, ganaderas, elaboradoras de alimentos y guardadoras de semillas, científicas e investigadoras, profesoras, técnicas de campo y de laboratorio, periodistas, estudiantes y las futuras generaciones… Todas representan miradas diversas, diversos enfoques, pero con un vínculo común: hacen y practican agroecología, apostando por la igualdad, la equidad, los cuidados y la sostenibilidad ecológica.
Con este ejemplar, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) pretende dar voz a historias, iniciativas y experiencias que desde el ámbito académico al rural y/o agroecológico y ecofeminista contribuyen a visibilizar y transformar roles históricos y viejas creencias que todavía recaen en la mujer.
Ecofeminismo y agroecología
Ya sea en la filosofía o en la praxis, el ecofeminismo está estrechamente vinculado a la agroecología. El término Ecofeminismo, al igual que la Agroecología responde simultáneamente a una disciplina científica con enfoque holístico y a un movimiento social transformador. Tienen múltiples puntos en común, desde el rechazo a la histórica visión antropocéntrica de la naturaleza, la necesidad de contemplar los sistemas complejos, y la puesta en valor de la sabiduría tradicional indígena (local, autóctona).
Ambos surgen con la intención de buscar soluciones a la crisis civilizatoria derivada del paradigma neoliberal y patriarcal (explotación, degradación e inequidad). Y así se refleja con los artículos centrales de esta edición 43 de Ae, aportaciones de reconocidas autoras ecofeministas como Alicia Puleo, Dina Garzón, Emma Siliprandi o Gloria Patricia Zuluaga, además de Pilar Galindo y Maria Vela, ambas parte del GT Ecofeminismo de SEAE.
Diferentes puntos de vista
Este número también recoge entrevistas desde la diversidad de miradas y el respeto mutuo, la sororidad y los cuidados, porque aunque existen diferentes perspectivas dentro del ecofeminismo, sí hay sentires comunes. Así pues, aparecen entrevistas a Ana Pinto (Jornaleras de Huelva en Lucha) y un conversatorio sobre veganismo con Angélica Velasco (Red Ecofeminista), Judith Aisa (ganadera ecológica de manejo holístico) y Elisa Oteros-Rozas, (investigadora interdisciplinar de la Cátedra de Agroecología de la UVic).
Con este ejemplar, la SEAE pretende dar voz a historias, iniciativas y experiencias
Por último, también se reivindica la sistemática invisibilización de la mujer en ámbitos como la salud (desde el diagnóstico hasta el tratamiento como muestra la entrevista a Carme Valls Llobet en la sección de Alimentación y Salud), las políticas agrarias como la PAC (se lo cuenta el Equipo Técnico de SEAE en el Análisis), en la investigación y la ciencia (sección I+D+i) o incluso en el mundo vegetal (sección Producción Vegetal).
Homenaje de SEAE para el 8M
SEAE pondrá a disposición de todo el mundo parte de los artículos que aparecen en esta
edición de Ae. Lo hará a través de la nueva web de la Revista Ae a partir del lunes 8 marzo.
El primero de ellos será publicado el 8M, “Agroecología, Consumo Responsable y
Ecofeminismo”, de Pilar Galindo. Y a lo largo de toda la semana, se irán compartiendo
contenidos tan interesantes como valiosos en materia de transmisión de conocimientos en
agroecología y ecofeminismos.
- Consulta el sumario de la revista.
- Para adquirir un ejemplar de esta edición (4 euros en papel, 3 en digital), pueden rellenar el formulario.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Marzo 2021