Louise Luttikholt es la Directora Ejecutiva de IFOAM – Organics International desde 2018. Nació y creció en una pequeña granja familiar en los Países Bajos, Louise estudió biología y filosofía en la Universidad de Utrecht y tiene una amplia experiencia en agricultura ecológica, comercio justo y cooperación para el desarrollo internacional. Su carrera ha incluido el trabajo para Fairtrade International y la organización de desarrollo suiza Helvetas.
¿De qué manera ha afectado la pandemia a lo ecológico?
Mucho. Lo vemos en cifras: las ventas subieron. La gente cocinaba mucho más en casa y veían cómo la comida y la salud se combinaban. En términos de cambio de comportamiento, esto es, en cierto modo, bueno, porque sabemos que el cambio de comportamiento solo tiene lugar cuando las personas hacen las cosas de manera diferente durante más de 6 semanas. Ahora, la pandemia ha durado tanto que la gente ha interiorizado lo importante que es la alimentación y la salud, lo buena que es la comida casera y lo bueno que es compartir una comida. Entonces, el impacto ha ido más allá de las cifras del mercado.
¿Volveremos a la normalidad?
Junto con el movimiento del Comercio Justo decimos: “¿Qué es realmente normal? Cuando volvamos a algo debería ser más justo”. El sector ecológico ha crecido mucho porque los ciudadanos, en su papel de consumidores, a menudo piensan en el impacto que tienen sus elecciones de alimentos y, por lo tanto, compran productos ecológicos. Hasta ahora, dependemos realmente de las elecciones individuales de los consumidores, mientras que el contexto en el que esto ocurre todavía se basa en el viejo paradigma de crecimiento (económico) ilimitado, productividad, etc. Solo podemos agradecer las iniciativas de las personas que han hizo avanzar el sector ecológico. Pero ahora estamos en el punto en el que realmente necesitamos cambiar el contexto (político).
“Ya no se trata de soluciones individuales, sino del contexto en el que todos podemos vivir juntos por un futuro más sostenible”
¿Cómo se puede cambiar el contexto en todo el mundo?
Este año tenemos la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, el evento en el que muchas personas participan en discusiones, diálogos, para encontrar soluciones que cambien las reglas del juego. IFOAM – Organics International ha elegido ser parte de esta cumbre y me han invitado personalmente como experta a unirme a una de las vías de acción. Fuimos muy cuidadosos al aceptar esto y también somos conscientes de que este proceso podría ir en la dirección equivocada. No obstante, creemos que es importante estar allí. No queremos hablar solo de soluciones que cambian las reglas del juego, tenemos que hablar del paradigma que cambia el juego. Ya no se trata de soluciones individuales, sino del contexto en el que todos podemos vivir juntos para un futuro más sostenible. Hablaremos sobre la verdadera contabilidad de costos, el principio de quien contamina paga, etc. Se trata de encontrar un contexto político en el que los agricultores puedan hacer lo correcto. Estoy convencida de que la mayoría de los que llamamos “agricultores convencionales” también quieren hacer el bien, pero se ven arrinconados por el contexto económico y político, del cual les resulta muy difícil salir.
¿Cree que los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU todavía son alcanzables?
Es una pregunta difícil. Cada vez hay más grupos que realmente quieren cambiar. Tenemos asientos en la mesa de muchas organizaciones de la ONU y estamos hablando con la FAO, donde hay una sección completa sobre la ampliación de la agroecología. Estamos hablando con los de Medio Ambiente de la ONU y vemos que la agricultura debe cambiar. Estamos hablando con la Convención sobre Biodiversidad. Lo interesante de trabajar en el sector agrícola es que la agricultura tiene mucha influencia en muchos de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y, al hacer agricultura, o bien se agravan todos los problemas que tenemos o bien se puede ser parte de la solución.
¿Qué directrices, en términos de implicaciones gubernamentales, son posibles de seguir e ir por el camino ecológico?
Para mí, una herramienta interesante es la verdadera contabilidad de costes, nos ayuda a comprender las externalidades de todas nuestras acciones. Por ejemplo, estoy encantada con la sentencia del tribunal de los Países Bajos sobre Shell. Si no son los propios gobiernos, los ciudadanos se levantarán, las ONG se levantarán y llevarán esto a los tribunales. Creo que estamos avanzando mucho más que hace un par de años.
“Antes, era muy difícil convencer a los gobiernos. Ahora, los gobiernos nos piden nuestra opinión”
¿Cómo ha cambiado esto la forma en que IFOAM – Organics International- se conecta con los tomadores de decisiones?
Antes, era muy difícil convencer a los gobiernos. Ahora, los gobiernos nos piden nuestra opinión. Esto cambia nuestro papel y también cambia nuestro lenguaje, porque cuando alguien te pide sinceramente tu consejo, entonces te sitúas en el mismo nivel de conversación.
¿Es posible ampliar la producción ecológica a lo que se necesita en los próximos años?
Sí, y creo que debemos estar abiertos a que lo ecológico, tal como lo conocemos ahora, podría cambiar en los próximos años. Así como lo ecológico se ve diferente ahora de lo que era en los años 70. Si hablo con mi tía sobre la agricultura ecológica, todavía tiene esta imagen de una pequeña tienda polvorienta con algunas manzanas pequeñas, pero ahora es diferente. También debemos estar abiertos para ver cómo cambia nuestro sistema de certificación. Siempre hay una necesidad de certificación grupal: ¿Cómo se ve, o qué tipo de herramientas usarían, necesitamos todos esos inspectores, usamos satélites…? Y apoyo, por ejemplo, cuando hablamos de producción intensiva a pequeña escala: ¿necesitamos un certificador de grupo, podemos pasar a formas más participativas? O tal vez, ese sería mi último deseo, darle la vuelta, ¿certificaríamos y tendríamos que controlar muy claramente a aquellos que todavía piensan que es necesario usar pesticidas?
El ex Director Ejecutivo de IFOAM – Organics International, Gerald Hermann, ahora está trabajando en auditorías y certificaciones digitales. ¿Esto podría jugar un papel clave en el futuro?
Por supuesto. Definitivamente habrá circunstancias en las que necesitemos un enfoque digital o satelital. Como ejemplo, estoy pensando en Kazajstán y las mil hectáreas que hay. ¿Cómo comprobaría eso un inspector individual y por qué le pediríamos a una persona que lo hiciera cuando podríamos hacerlo de otra manera? También creo que la pandemia nos ha enseñado que podemos apreciar más las herramientas digitales y, al mismo tiempo, conocemos los límites de las herramientas. Nuestro mundo real no será digital, pero podemos usar estas herramientas de manera adecuada.
“La pandemia nos ha enseñado que podemos apreciar más las herramientas digitales y, al mismo tiempo, conocemos los límites de las herramientas”
¿Está el movimiento ecológico en peligro por la entrada en el sector de nuevos actores y recursos que provienen de mercados convencionales, como Amazon?
La fuerza del movimiento ecológico es que ha crecido y se ha desarrollado exactamente gracias al mercado. No creo que sean necesariamente polos opuestos, lo que creo es que es algo para observar. Tengo mucha confianza en los pioneros y las iniciativas pioneras que continúan. “Verde” ahora no es lo mismo que era en la década de 1970, y esto seguirá cambiando y, al mismo tiempo, queremos invitar a otras personas a ser parte de nuestro juego. También queremos invitar a la gente a nuestra forma de pensar; es imperativo ser inclusivo ya que el tiempo es muy corto. Entonces, ¿qué necesitan? Si realmente queremos que “verde” sea la norma, también tenemos que entender que es posible que tengamos que cambiar, que tenemos que tener varios idiomas para poder atraer a varios grupos de nuestra sociedad. Pero el contexto político tiene que cambiar. Amazon, creo, es un producto típico resultado de un paradigma que ya no queremos. Necesitamos un cambio de paradigma. La concepción de “el cielo es el límite” de Amazon y el crecimiento eterno socava la sostenibilidad de nuestro planeta.
¿Cómo trabaja IFOAM – Organics International para el desarrollo ecológico en Asia, África y Sudamérica?
Tenemos un grupo en Asia que tiene un proyecto maravilloso trabajando con alcaldes, y hay muchos municipios que quieren ser 100% ecológicos. Trabajamos con IFOAM América del Norte, que trata de influir directamente en la regulación de los EE. UU., el mercado y asegurarse de que la certificación grupal todavía esté permitida en los EE. UU. Para que los agricultores de otras partes del mundo tengan acceso al mercado. Tenemos un grupo en IFOAM Latinoamérica que está tomando la agricultura ecológica desde un enfoque más agroecológico. Tenemos grupos activos en África que actualmente están trabajando en un gran proyecto del gobierno alemán sobre cómo difundir el conocimiento sobre prácticas ecológicas con los agricultores. IFOAM Organics Europe realiza un excelente trabajo con la Comisión Europea sobre la regulación de la UE y la reforma de la PAC.
Los estados del Himalaya están sinceramente interesados en trasladar toda la región libre de químicos a una forma ecológica, y los funcionarios del gobierno se lo toman en serio. Tenemos al gobierno de Ecuador en serio al respecto. Uganda también quiere volverse ecológica. Son tantos los ejemplos e iniciativas que surgieron en los últimos años. Realmente nos estamos moviendo en esa dirección.
“Estamos trabajando con aquellos que marchan todos en la misma dirección y somos capaces de centrarnos en lo que tenemos en común, en lugar de en las pequeñas diferencias”
Estamos poniendo a disposición herramientas para el cambio de políticas. Ahora tenemos un proyecto llamado Políticas Alimentarias para el Cambio, en el que reunimos a los tomadores de decisiones. ¿Cómo puede Ecuador trabajar con Uganda y aprender de ella, por ejemplo? En este caso, no estamos hablando de grandes proyectos de desarrollo; hablamos de tomadores de decisiones individuales que pueden hablar entre ellos. Este trabajo es a nivel de pares y llevamos estas experiencias al nivel internacional.
El año que viene IFOAM – Organics International celebrará su 50 aniversario. ¿Qué planes tiene para la ocasión?
En 2022, y dado que somos un movimiento global, la celebración definitivamente será descentralizada. Invitaremos a todos nuestros miembros, todas las actividades ecológicas para celebrar los 50 años de IFOAM – Organics International.
¿Está satisfecha con la evolución de IFOAM – Organics International desde que se unió a la organización?
Me encontré con una agenda muy ambiciosa. Creo que todavía estamos completando algunas partes. Un resultado importante es que nos hemos acercado a muchos movimientos de ideas afines. Estamos trabajando con aquellos que marchan todos en la misma dirección y podemos enfocarnos en lo que tenemos en común, en lugar de en las pequeñas diferencias que tenemos. Eso es un gran logro, no necesariamente de mi parte, sino de todo el sector, cómo trabajamos, cómo nos presentamos, la propuesta que tenemos para el mundo.
Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor
- Más información sobre el Congreso Ecológico Mundial en: www.owc.ifoam.bio
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Septiembre 2021