La comunidad BIO calienta motores para AgriExpo Agrícola Orgánico Latinoamérica 2021, una feria profesional dedicada a las realidades de la agricultura sostenible y las relaciones entre los socios comerciales de Chile y América Latina. El evento se celebrará los días 24 y 25 de noviembre en modalidad híbrida y combinará actividades físicas con sesiones online.

AgriExpo Agrícola Orgánico Latinoamérica 2021, en formato físico-virtual
Organizado por AOA Chile y Agro Mapu Business, AgriExpo Agrícola Orgánico Latinoamérica es uno de los eventos más importantes de la agricultura ecológica a nivel latinoamericano. La exposición tiene como misión contribuir a la consolidación de lazos fuertes entre socios comerciales de la región. Será un espacio para la construcción colectiva de saberes sobre la agricultura ecológica sostenible, una oportunidad para construir puentes entre diversos actores del mundo ecológico, con miras a construir modelos de agricultura sustentable en el futuro.
La edición de 2021 girará entorno a temáticas muy variadas: desde la horticultura, la fruticultura, la apicultura y la ganadería, hasta la tecnología, pasando por el e-commerce. Durante las dos jornadas, 26 expositores nacionales e internacionales estarán presentes en la exposición con stand físico-virtual, emplazados en el pabellón Araucanía, en Temuco (Chile) y en la plataforma virtual, para dar a conocer su trabajo y sus productos al público asistente.
26 expositores nacionales e internacionales estarán presentes en la exposición con stand físico-virtual
Un programa híbrido y extenso
Dado a su naturaleza híbrida, el evento combinará actividades y conferencias en formato presencial y virtual. Estas sesiones se desarrollarán de forma simultánea, de 9 a 17 horas durante las dos jornadas del evento, con un receso al mediodía para el almuerzo. Tanto el programa en modalidad presencial, como el programa en modalidad virtual contarán con la representación de operadores, cooperativas, comunidades, organizaciones y empresas latinoamericanas e internacionales para compartir impresiones sobre el mercado de productos y servicios de la agricultura ecológica sostenible.
Primera jornada: 24 de noviembre
Tras la presentación y apertura del evento, Paula Mujica abrirá las conferencias matutinas presenciales con la sesión “Experiencia en organizaciones de Agricultores ecológicos Bajo la Normativa de Agricultura Ecológica”, entorno a la regulación ecológica. Le seguirán las presentaciones de Tomás Weitzel de Agrícola Olmué y de Felipe Mayol, que dará una visión sobre la economía circular regenerativa. Por la tarde, Isidora Molina Pérez hablará sobre “Fundamentos de la ganadería regenerativa y manejo holístico”.
El evento combinará actividades y conferencias en formato presencial y virtual
La actividad en la modalidad virtual arrancará con la ponencia de Rodrigo Quevedo sobre “Agricultura 5.0 y robótica”. Mauricio Camus y Sebastián Pillado ofrecerán un contexto europeo con la conferencia “Acceso, consumo y tendencias del sector Bio en la UE”, mientras que Pedro Carrillo España remarcará los puntos claves de la inteligencia artificial para la toma de decisiones en la cadena agroindustrial. Después del almuerzo, será el turno de los colombianos David Villegas García y Carlos Hernando Molina Duran, que pondrán sobre la mesa reflexiones entorno la agricultura 4.0 en contextos rurales y la producción ecológica en el Choco Colombiano, respectivamente. De manera simultánea, Alejando Hernández Zardon ofrecerá la conferencia “La producción de papa a partir de semilla sexual con el uso de biofertilizantes”.
Segunda jornada: 25 de noviembre
La jornada matutina del segundo día del evento empezará con la ponencia de Francisca Martín Cuadrado sobre “La importancia de la tecnología como motor de la capacitación en el Agro”. También de manera presencial, Rodolfo Campos Dumay y Diego Rigo harán sus intervenciones “Compost y té de compost para agricultores de pequeña, mediana y gran escala” y “Vinculación de empresas con la conservación de la biodiversidad de la región de la Araucanía”. Cristóbal Gatica cerrará las ponencias presenciales con su charla sobre “Sistemas alimentarios regenerativos”.
En formato presencial, la jornada tomará un rumbo internacional con la intervención del holandés Volkert Engelsman sobre “Tendencias futuras en Europa y sostenibilidad del marketing”. Seguirán la programación Cobi Cruz con “El mercado Brasileño: panorama del consumo ecológico y perfil de los consumidores” y Allyson Zapata Molineros con la conferencia “Uso de microorganismos en Agricultura Ecológica” desde Ecuador. Tras una pausa para almorzar, se llevarán a cabo las conferencias “Los retos de la apicultura orgánica y de las cooperativas en el ámbito internacional” de Luis Enrique Castañón, “Granja regenerativa ecológica en Guatemala” a cargo de Lola Molina y “El proceso Boliviano en la implementación de los SPGs y la ley 3025” por parte de Carlos Alberto Castillo Cárdenas. Las intervenciones de Daniel Villegas García y Antonio Domene Carmona darán por finalizadas las sesiones virtuales del evento.
Las inscripciones a la exposición siguen abiertas, de manera gratuita, hasta fin de existencias
Inscripciones abiertas
Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación se espera generar un evento inclusivo, interesante y pertinente para todos los sectores de la sociedad nacional, continental y mundial. Además, se incentivará la inversión extranjera en la agricultura ecológica sostenible mediante la presentación de nuevos productos, proyectos e iniciativas para los asistentes al evento. Las inscripciones a la exposición siguen abiertas, de manera gratuita, hasta fin de existencias.
- Más información en www.aoachile.com
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Octubre 2021