Nuestro frenético ritmo de vida no nos lo pone fácil: madrugar, tomar un café rápido y directos para la oficina. Y, para comer, un sándwich o una ensalada de máquina expendedora. En las últimas décadas, nuestra relación con la comida se ha transformado. Dedicamos menos tiempo a cocinar, consumimos más procesados y no ingerimos los nutrientes necesarios para que nuestro organismo funcione correctamente. Por eso, es necesario que repensemos nuestras rutinas de alimentación, ya que de ellas depende nuestro bienestar físico, pero también mental.

123Limited©fizkes

Conexión entre alimentación y salud mental

Has leído bien, físico y mental. La ONU ya incorporó hace algunos años, dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la salud y el bienestar. Y es que son múltiples los estudios que muestran la existencia del binomio alimentación – salud física. Una muestra es el Global Burden of Disease, publicado por The Lancet, que establecía que una alimentación inadecuada es el factor de riesgo que más problemas causa en nuestra salud, responsable del 21% de las muertes evitables.

Pero ¿y la conexión entre alimentación y salud mental? Cada vez encontramos más investigaciones que apuntan hacia esta relación. Un ejemplo es la investigación publicada por el European Neuropsychopharmacology que demostraba la relación entre alimentación y salud mental, aunque los mecanismos fisiológicos que intervienen aún están por determinar.

Dedicamos menos tiempo a cocinar, consumimos más procesados y no ingerimos los nutrientes necesarios para que nuestro organismo funcione correctamente

En este sentido, el aporte de ácidos grasos, como el omega 3, específicamente el DHA, contribuye al mantenimiento nuestra visión y función cerebral normal, ya que mejoran la trasmisión de los mensajes entre neurona y neurona. En consecuencia, aspectos como la memoria o la capacidad de concentración podrían verse beneficiados.

Auge de los superalimentos

En los últimos años, los superalimentos han aumentado su fama y cada vez son más las personas que se animan con ellos. La moringa, rica en Calcio y Vitamina C, ayuda a mantener una función normal del sistema inmunológico. Además está la Chlorella, un alga con un alto contenido en hierro, proteínas y clorofila, que contribuye a estimular la función hepática y reducir el cansancio y la fatiga. Algunos de estos superalimentos cada vez se incorporan con mayor frecuencia a nuestra dieta.

Debemos reeducar nuestros hábitos de alimentación, aprender a escuchar nuestro cuerpo y conceder tiempo a nuestra dieta para mejorar nuestra salud física y mental

Pero es importante que tengamos presente que no basta con introducir estos alimentos en nuestra alimentación, sino que debemos consumirlos correctamente y en la cantidad óptima. En definitiva, debemos reeducar nuestros hábitos de alimentación, aprender a escuchar nuestro cuerpo y conceder tiempo a nuestra dieta para mejorar nuestra salud física y mental. Aunque suene manido es incuestionable: somos lo que comemos.

Autora: Verónica Velasco, nutricionista en Herbolario Navarro

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Febrero 2022