Los polifenoles se encuentran ampliamente distribuidos en plantas, flores y frutos. Son los antioxidantes más abundantes de la naturaleza. A pesar de ello, sus propiedades antiox, su poder para eliminar los radicales libres, solo se han comenzado a estudiar recientemente.

Características principales
A diferencia de las vitaminas antioxidantes, de los minerales y los carotenoides, los polifenoles fueron considerados moléculas sin propiedades antioxidantes hasta mediados de los años 90. Conforme se ha ido conociendo en mayor profundidad la actividad que llevan a cabo los radicales libres y las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, el complejo proceso biológico del estrés oxidativo y la evidencia de su relación con las enfermedades crónicas, se ha acentuado el importante papel que juegan los polifenoles como moléculas bioactivas y su valiosa función en la mejora de la salud y reducción de las enfermedades.
Presentes en plantas, flores y frutos, los polifenoles son los antioxidantes más abundantes de la naturaleza
Los polifenoles son un conjunto de sustancias fitoquímicas que se caracterizan por presentar más de un grupo fenol por molécula, es decir, varios grupos hidroxilo en anillos aromáticos. Todos los compuestos fenólicos surgen de un intermediario común, la fenilalanina. Presentan una estructura química compleja y una considerable diversidad. Se han identificado más de 8.000 tipos de polifenoles, que se clasifican en cuatro grupos principales en función del número de anillos fenólicos que contienen y de los elementos estructurales que unen estos anillos entre sí. Tenemos los flavonoides, los ácidos fenólicos, las amidas fenólicas y un grupo de polifenoles que incluye a estilbenos y lignanos.
Los flavonoides
Los flavonoides agrupan el 60% de todos los polifenoles. Son los responsables del atractivo color de las flores, frutos y hojas. Es el grupo de polifenoles más estudiado y se divide en seis clases principales: los flavonoles, los flavanoles, las flavonas, las flavononas, las antocianidinas y las isoflavonas. Los principales flavonoles son la quercetina y el kaempferol, y se encuentran en alimentos como el brócoli, manzanas, cebollas, chocolate amargo, col lombarda, vino tinto, té y ginkgo. Entre los flavanoles destaca las catequinas, que se encuentran principalmente en las hojas de té verde, manzanas, peras, frutos rojos, cacao y chocolate. Las flavonas, representados por la apigenina y la luteolina, son abundantes en las frutas y verduras de color purpura, en tomillo y manzanilla. Las flavononas, como la naringenina y hesperidina, se encuentra en pomelo, naranja, piel de tomate y tomillo, mientras que la naringina, está en la cáscara de pomelo y naranjo amargo, siendo responsable de su sabor amargo. Las antocianidinas son un gran grupo de pigmentos que se hallan en frutas y verduras con tonalidades oscuras o violáceas, como la col lombarda, la zanahoria morada, el repollo morado y los rábanos, el arroz rojo, alubias negras, cebolla morada, lechuga roble, tomates morados y negros. En las fresas, arándanos, granadas, uvas, manzanas y cacao. Las isoflavonas, como la genisteína, daidzeína y gliciteína son fitoestrógenos naturales que se localizan en plantas, frutas, hierbas y verduras, siendo abundantes en la soja, cerezas, naranjas, uvas, té verde y negro.
El beneficio de los flavonoides se debe a su amplia actividad biológica
El beneficio de los flavonoides se debe a su amplia actividad biológica. Establecen complejos con enzimas y hormonas. Modulan la actividad de diferentes enzimas. Son poderosos antioxidantes que se unen y eliminan radicales libres. Su acción antiox protege frente a la diabetes, cáncer, cardiopatías e inflamaciones. Tienen actividad antinflamatoria, antitrombótica, antiviral y antialérgica. Son moduladores en los procesos de carcinogénesis, con efectos demostrados antimutagénicos y anticarcinogénicos, con papel de agente preventivo, actividad antiproliferativa y efecto inhibidor de las células cancerosas. Protegen frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

Ácidos fenólicos
Los ácidos fenólicos engloban al 30% de los polifenoles. Forman un grupo diverso que se divide en dos clases según su origen: los derivados del ácido benzoico y derivados del ácido cinámico. Incluye el ácido cafeico, el ácido cumárico, los ácidos hidroxibenzoico e hidroxicinámico y el ácido elágico. Los encontramos en frutos rojos, como granadas, fresas, frambuesas, arándanos, moras, en el rábano negro, tomates, zanahorias y ajo, en frutos secos como nueces y castañas, en kiwis, uva y vino.
Los ácidos fenólicos fortalecen el sistema inmune y protegen las células frente a procesos carcinogénicos. Tienen actividad preventiva, antiproliferativa e inhibidora en el crecimiento de las células cancerosas. Protegen de las enfermedades cardíacas, las previenen y ayudan a tratarlas.
Los ácidos fenólicos fortalecen el sistema inmune y protegen las células
Amidas polifenólicas
Las amidas polifenólicas incluyen capsaicinoides de los chiles y avenantramidas de la avena. Tienen acción antioxidante, antiinflamatoria y antiaterosclerótica, siendo útiles sobre enfermedades inflamatorias, alérgicas o cardiovasculares.
Estilbenos y lignanos
El grupo de los estilbenos y lignanos se encuentran en frutas, verduras, cereales integrales y semillas. El estilbeno natural mejor estudiado es el resveratrol que se localiza principalmente en la uva y el vino, en nueces y cacahuetes, en frutos rojos y el cacao. Los lignanos son abundantes en semillas de lino y en cereales integrales, como el centeno, la avena, la cebada y el trigo. También son ricas en lignanos las semillas de calabaza, de sésamo, girasol y amapola.
El resveratrol tiene efecto protector cardiovascular, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antialérgico y anticancerígeno. Es una molécula antienvejecimiento. Los lignanos, por su parte, tienen propiedades antioxidantes, antitumorales y antiinflamatorias. Son fitoestrógenos naturales muy eficaces en la menopausia. Tienen acción frente al cáncer de mama, esofágico, de colon y patologías del sistema cardiovascular.
Autor: Raúl Martínez, Dietista-nutricionista, biólogo
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Abril 2022