Miriam Martínez Biarge es pediatra neonatóloga y especialista en desarrollo infantil y en alimentación vegetariana y vegana. Trabaja en el departamento de Pediatría del Hospital Hammersmith de Londres, y como investigadora en la Universidad de Bristol, Reino Unido. Además, colabora con el departamento de Pediatría del Hospital Ruber Internacional de Madrid y es miembro del comité asesor del grupo de profesionales sanitarios veganos del Reino Unido (Plant Based Health Professionals UK).
¿Qué te ha motivado a escribir esta versión actualizada de Mi Familia Vegana?, ¿qué faltaba por decir?
La nutrición es una ciencia en continuo desarrollo y cada año se publican nuevas investigaciones sobre el impacto de la alimentación en la salud. Después de 4 años de haberse publicado la primera edición, quería incorporar todos estos avances científicos en la nueva versión. Además, y como resultado de comentarios de lectores de la primera edición, quería hacer una versión que fuera aún más didáctica y asequible. La nueva edición tiene 40 infografías a color, y más de 50 tablas y resúmenes del contenido esencial, que facilitan encontrar rápidamente la información que necesitas.
¿Es difícil tu posición como médica de profesión y vegana a la vez al dar consejos sobre alimentación? ¿o bien se complementan?
No solo se complementan, sino que creo que es imprescindible que todos los médicos tengamos una formación básica, pero actualizada, en nutrición. La alimentación es uno de los pilares de la salud; una buena alimentación puede ser la diferencia entre enfermar o no enfermar, o entre recuperarse de una enfermedad y no hacerlo. Como pediatra, me es imposible ignorar el papel de la alimentación en la salud y en el crecimiento y desarrollo armónico durante la infancia. Y como los estudios científicos muestran con rotundidad que son las dietas vegetales las más beneficiosas para el ser humano, sería negligente por mi parte no transmitir esta información a mis pacientes y a la sociedad entera.
«Nuestra única opción de supervivencia como especie, además de otras medidas, es adoptar, de forma masiva, una alimentación 100% vegetal»
Cuando pasas consulta a un adolescente que se está iniciando al veganismo ¿dónde percibes más preocupación, en el adolescente o en los padres?
En los padres, sin duda, principalmente por la avalancha de advertencias y mitos que llevan años recibiendo de los medios de comunicación y de profesionales sanitarios desactualizados. Pero cuando empiezan a ver las cosas de forma objetiva, la mayoría se dan cuenta de que se encuentran ante una oportunidad única de mejorar la alimentación de toda la familia.

Alimentos veganos procesados, veganos ecológicos o veganos naturales, ¿cuáles debemos de consumir y cómo diferenciarlos?
Todas las asociaciones médicas y de nutrición coinciden en que la base de la alimentación de cualquier persona, sea vegana o no, debe ser los alimentos vegetales en su forma natural: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas. Cuanto mayor sea el porcentaje de ellos ecológico, mejor. Los alimentos ecológicos contienen muchos menos pesticidas, pero más vitaminas, minerales y antioxidantes. El segundo grupo que debemos incluir son los productos vegetales mínimamente procesados: pan integral (mejor de levadura madre), pasta, tofu, tempeh, seitán, leche y yogures de soja, quesos de frutos secos fermentados, aceitunas y otros vegetales fermentados (chucrut, kimchi…). Esto se puede complementar con una pequeña proporción de alimentos veganos algo más procesados, siempre que sean de buena calidad, por ejemplo hamburguesas o embutidos a base de proteína de soja o de guisante, patés de tofu y verduras, etc.
«La base de la alimentación de cualquier persona, sea vegana o no, debe ser los alimentos vegetales en su forma natural»
¿Cuáles son los aspectos negativos del veganismo comercial en la alimentación?
Desgraciadamente cada vez más empresas se están dedicando a producir sustitutos veganos de productos cárnicos y lácteos que “sepan bien” y se parezcan lo más posible a sus equivalentes animales, y descuidan la calidad y aporte nutricional.
¿La superpoblación del planeta nos obligará al veganismo?
El planeta está superpoblado, pero no por humanos, sino por ganado destinado al consumo humano. Si hemos encontrado los recursos para alimentar a más de 60 billones de animales en granjas industriales, ¿cómo no podríamos alimentar a los 10 billones de humanos que habitaremos el planeta en 2050? Nuestra única opción de supervivencia como especie, además de otras medidas, es adoptar, de forma masiva, una alimentación 100% vegetal.
Autor: Enric Urrutia, Director
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Septiembre 2023