La cosmética certificada engloba a todos aquellos productos de belleza, salud e higiene personal que excluyen de sus composiciones elementos químicos y sintéticos, y que están elaborados a partir de extractos naturales y de origen certificado. Son productos libres de aditivos nocivos para tu organismo y para el medio ambiente. A este tipo de productos también se les conoce como cosmética natural, cosmética ecológica, cosmética natural controlada, etc.
En esta serie de artículos, te desvelamos algunos trucos y consejos para cuidarte, gracias a la naturaleza.
Secretos orientales
El cuidado del cuerpo y la búsqueda de la belleza son características comunes a casi todas las civilizaciones de todas las épocas de la historia. En el caso de tradiciones tan antiguas como las orientales, encontramos un amplísimo repertorio de técnicas y elementos que embellecen cuerpo y alma, y que se han trasmitido generación tras generación a través de los siglos.
Muchos de los secretos de las mujeres más bellas del mundo los tienes a tu disposición. Solo has de saber buscar un momento del día para dedicarte a ti misma, en el que puedas disfrutar de las sensaciones, los aromas y la delicadeza a la cosmética oriental te ofrece.
El ghasul
El ghasul es una crema de arcilla procedente exclusivamente de la zona del Atlas, utilizada por las mujeres bereberes para hidratar su piel frente a las agresiones externas a las que se ven sometidas por vivir en el desierto. Lo utilizan como jabón, mezclado con agua de rosas, agua de flor de naranjo y madera de sándalo. Es un elemento que no podía faltar en los tocadores de las mujeres egipcias, e incluso el médico y filósofo Avicena alabó sus cualidades en sus escritos.
Mezclado con agua, posee propiedades absorbentes, limpiadoras y desengrasantes, lo que le convierten en un aliado ideal para el cuidado de todo tipo de piel y cabello. Por su suavidad, respeta la barrera hidrolipídica de la piel y del cabello y no irrita las glándulas sebáceas.
- Para preparar una mascarilla reequilibrante: Diluir el ghasul en agua y añadir la levadura de cerveza poco a poco, removiendo para que no formen grumos. Aplicar sobre el rostro y dejar actuar 15 minutos. Aclarar con agua fría. Esta mascarilla es ideal para combatir pequeñas imperfecciones, hidratando en profundidad.
Sales del Mar Muerto
Las sales del Mar Muerto tienen una función purificadora, oxigenadora y tranquilizante. Son muy adecuadas para algunos problemas de piel, pues activan la regeneración celular. Su uso y aplicación son muy sencillos. Basta con diluirlas en el agua caliente de la bañera, y permanecer dentro unos 30 minutos, para una relajación total. En el caso de pies cansados, podemos seguir la misma técnica pero diluyendo las sales en una palangana de agua caliente.
También está indicado su uso para casos de hongos, irritaciones, psoriasis… En definitiva, la combinación de minerales que componen las sales la hacen un elemento básico en el cuidado de la piel.
- Para preparar un exfoliante natural: mezclar 50g de aceite de oliva con dos cuchaaradas soperas de sales del mar Muerto (textura fina). Se mezcla bien y se aplica por todo el cuerpo con un suave masaje circular. Retirar con agua y un poco de gel. La piel y el cutis quedarán limpios, suaves e hidratados.
Jabón de Alepo
De origen sirio, el jabón de Alepo ha sido extensamente utilizado por las civilizaciones mediterráneas. Está compuesto por aceite de oliva y laurel, y por supuesto, libre de todo tipo de aditivos, perfumes o productos químicos. Puede utilizarse para el cuerpo, la cara y el pelo, e incluso como espuma para el afeitado, pues está especialmente indicado para las pieles sensibles o irritadas y posee cualidades cicatrizantes.
El aceite de oliva lo convierte en una agenda hidratante y suavizante, mientras que el laurel le aporta cualidades antisépticas, antiinflamatorias y desinfectantes.
Basta utilizarlo cada día para lavarnos la cara con un poco de agua caliente, dejarlo actuar un par de minutos y aclarar, para dar al cutis tersura y suavidad.
Otro uso específico que podemos darle es como champú anticaspa. Utilizándolo una vez a la semana conseguiremos rehidratar el cuero cabelludo y frenar la aparición de escamas. Además, el laurel aporta frescor, aliviando los picores típicos.
Y por último, y aunque no tenga relación directa con la cosmética, el jabón de Alepo ha sido siempre muy utilizado para proteger la ropa de las polillas. Guardándolo en el armario con la ropa, conseguiremos protegerla y además darle una exquisita fragancia a laurel.
Fuentes: Multi-Tienda ecológica Ecocentro | GÓMEZ, M. Rituales y secretos de belleza oriental. Ed. Oceano Ambar | alliumherbal.com | enplenitud.com | jabon-de-alepo.com
Más información en www.ecocentro.es
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Noviembre 2019