Todos los años, una de cada diez personas enferma por una enfermedad transmitida por los alimentos. Aunque la mayoría se resuelven en unos días sin dejar secuelas, algo menos de medio millón de personas mueren cada año a consecuencia de una de estas enfermedades, y un tercio de estas muertes ocurren en niños.

Enfermedades de transmisión alimentaria

¿Por qué mecanismos los alimentos causan enfermedades?

1. Pueden estar contaminados con bacterias, virus o parásitos, por ejemplo la brucella, la listeria, el cólera, la hepatitis A, el toxoplasma o la tenia. De los diez microorganismos más frecuentes de este grupo: Salmonella, Listeria, Norovirus, E. coli y E. coli0157:h7, Toxoplasma, Clostridium, Campylobacter, botulismo y Bacillus cereus, los productos de origen animal son la fuente principal o única del agente infeccioso en siete de ellas y también pueden actuar como transmisores en las otras tres.

2. Pueden estar contaminados por toxinas, como la aflatoxina, producida por un moho que crece en granos y semillas conservados en malas condiciones de humedad y que se asocia al cáncer de hígado.

El contacto directo con pesticidas causa la muerte de más de 200.000 agricultores cada año en el mundo

3. Pueden haberse expuesto y conservar restos de pesticidas. En los consumidores los pesticidas no producen una intoxicación aguda, pero pueden dar lugar a efectos adversos por acumulación en el organismo, incluyendo un aumento en el riesgo de cáncer. Sin embargo, el contacto directo con pesticidas causa la muerte de más de 200.000 agricultores cada año en el mundo, de acuerdo con Naciones Unidas.

4. Algunos alimentos pueden ser el foco de una infección que puede llegar a convertirse en una epidemia o una pandemia. Esto ocurre cuando un virus, que está parasitando a un animal sin causarle daño, se transmite a un humano que ha comido o ha estado en estrecho contacto con ese animal. En la nueva especie el virus se vuelve agresivo y es capaz de transmitirse de un humano a otro. Esta forma de producir enfermedades, (aunque estas no se consideran estrictamente enfermedades de transmisión alimentaria), está cobrando cada vez mayor importancia, debido a las condiciones en que los animales de granja están hacinados, estresados y sobre-medicados y a la costumbre de muchas culturas de comer animales salvajes, por ejemplo murciélagos. Este es el origen de los brotes de ébola que han ocurrido recientemente en África, de las epidemias de gripe porcina y aviar de los últimos años y es el origen también de la pandemia por coronavirus que estamos viviendo en el momento actual.

Autora: Miriam Martínez Biarge,  Médico Pediatra, www.mipediatravegetariano.com

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Mayo 2020