El crecimiento de la producción y el consumo ecológico continúa imparable en Cataluña. El Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE), la autoridad de control y certificación de los productos agroalimentarios ecológicos de Cataluña, ha publicado el informe anual 2019 de la producción y el consumo ecológico de Cataluña, que este año, por el estado de alarma, sustituye a la rueda de prensa tradicional.
Se confirma el crecimiento de la Cataluña ecológica: aumentan los operadores (+ 7,49%), la agricultura (+ 8,91%), la ganadería (+ 4,75%) y las actividades agroalimentarias (+ 12,47% ), así como las facturaciones (+ 19,28%). En tiempos del confinamiento, debido a la Covid-19, la población catalana se ha refugiado en la compra de productos ecológicos y de proximidad.
El presidente del Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE), David Torrelles, destaca que cada año Cataluña se convierte más ecológica: «El crecimiento de las producciones y del consumo siguen al alza. En los últimos diez años se han triplicado los operadores y superficie inscrita, doblado las explotaciones ganaderas o cuadruplicado las actividades agroalimentarias». Torrelles considera que «el aumento continuará sostenido en el tiempo, pues los productores encuentran en la producción ecológica una oportunidad de cambio y mejora, y la población, en tiempos de la Covid-19, ha incrementado aún más la confianza y el consumo de productos ecológicos y de proximidad«.
Informe de la producción agraria ecológica de Cataluña 2019
Operadores
- El registro de operadores ecológicos cerró el año 2019 con 4.148 operadores ecológicos (+ 7,49%). Destaca el aumento de comercializadores, que han aumentado un 27,29%. Los productores dedicados a la producción vegetal han crecido un 5,46%, y los productores ganaderos, un 5,51%. Por su parte, los elaboradores han subido un 9,41% y los importadores, un 10,91%.
- Por provincias, Barcelona lidera la tabla con 1.638 operadores, Lleida es segunda con 1.019, seguida de Tarragona con 1.003, y Girona con 488.
Agricultura
- En cuanto a la superficie de producción ecológica, en el año 2019 se ha llegado a las 229.609 ha, con un incremento anual del 8,91%.
- Lleida es la que más ha crecido en superficie inscrita en términos absolutos, llegando a las 117.537 ha, y Barcelona en porcentaje, creciendo un 8,68%. Observando sólo los cultivos -sin contar prados, pastos, forrajes y superficie de bosques-, Tarragona lidera la tabla, con 15.080 ha de superficie, por las 13.934 ha de Barcelona o las 12.280 ha de Lleida. Girona cuenta con 3.397 ha.
- Cabe destacar los crecimientos de cultivos como los frutales (1.503 ha, + 12,80%), la vid (18.632 ha, + 11,70%) o los cereales (8.286 ha, + 11,06%). Los cultivos mayoritarios son los típicos del mediterráneo como la vid, los olivos y los cereales.
- Por su parte, los prados, los pastos y los forrajes han llegado a las 160.116 ha, aumentando un 9,85%; y los bosques, los matorrales y la recolección silvestre, a las 24.801 ha con un 4,11% de incremento.
En los últimos diez años se han triplicado los operadores y superficie inscrita
Ganadería
- La ganadería ecológica ha cerrado el año 2019 con 971 explotaciones (+ 4,75%). El vacuno de carne continúa como la orientación ganadera más implantada con 500 explotaciones (+ 6,38%). Destacan, sin embargo, las evoluciones del vacuno de leche (14 explotaciones, + 55,56%), la avicultura de carne (51 explotaciones, + 24,39%) o el porcino (16 explotaciones, + 23,08%).
- Por provincias, Lleida encabeza la tabla con 437 explotaciones (+ 4,30%), seguida de Girona con 312 (+ 4,35%), Barcelona con 189 (+ 3,85%), y Tarragona con 33 (+22, 22%), que es la que más ha crecido en porcentaje.
Agroindustria
- El año 2019, Cataluña llegó a las 2.264 actividades agroalimentarias, que continúan creciendo de forma importante (+ 12,47%), de manera sostenida en los últimos años.
- Destacan, en primer lugar, la comercialización y / o distribución, con 475 actividades (20,98% del total, + 16,71%); en segundo lugar, la elaboración y / o embotellado de vinos, cavas y espumosos, con 273 actividades (12,06% del total, + 13,28%); en tercer lugar, el almacenamiento (240 actividades, 10,60% del total, + 23,71% de aumento); en cuarto lugar, la importación (122 actividades, 5,39% del total, + 11,93% de aumento), y en quinto lugar, la fabricación y / o envasado de aceites y grasas (115 actividades, 5,08 % del total, + 6,48%).
- Aunque más minoritarios, cabe mencionar los crecimientos importantes de otras actividades como la transformación de la producción hortofrutícola (114 actividades, + 11,76%), la manipulación, envasado y transformación de granos (74 actividades, + 17,46% ), la manipulación y / o envasado de la producción hortofrutícola (71 actividades, + 16,39%) y la fabricación y / o comercio. de productos para alimentación animal (45 actividades, + 15,38%).
- Por provincias, Barcelona es líder con 1.248 actividades agroindustriales (+ 13,97% respecto 2018), y concentra más del 55,12% de las actividades transformadoras, de comercialización y de importación. Va seguida de Tarragona, que, con 426 actividades (+ 9,79%), es el otro polo agroindustrial ecológico catalán; Lleida, acaba el año con 352 empresas agroalimentarias (+ 15,03%) y siendo la que más ha crecido; mientras tanto Girona cierra con 238 (+ 6,25%).
Volumen de facturaciones
- El crecimiento de facturaciones del sector ecológico catalán del último ejercicio económico contabilizado (2018) fue del 19,28%, alcanzando los 697,52 millones de euros de volumen facturado.
- Los subsectores más importantes en volumen de negocio son, en primer lugar, la comercialización y distribución, con 163,27 millones de euros; en segundo lugar, el vitivinícola (134,66 millones de euros); y en tercer lugar, el sector de la producción y transformación hortofrutícola (111,10 millones de euros).
- El 87,28% del volumen de facturación corresponde a los operadores elaboradores, comercializadores e importadores. Mientras tanto, el 12,72% restante corresponde a la producción vegetal y ganadera.
Destino de las ventas
- El destino mayoritario de los productos ecológicos obtenidos en Cataluña sigue siendo el consumo interno con 253,34 millones de euros (41,61% del total). Mientras tanto, en el resto del Estado se destinaron 132,48 millones de euros (21,76%). Las ventas a otros países de la Unión Europea ascendieron a 145,25 millones de euros (23,86%) y la exportación a países terceros fuera de la UE se elevó a 77,74 millones de euros (12,77%).
- En cuanto a la comercialización a otros países de la Unión Europea o a la exportación, son importantes los siguientes subsectores: en el caso del subsector de fruta, hortalizas y productos transformados hortofrutícolas un 66,73% tiene como destino otros países de la Unión Europea.
- En el subsector del cultivo de frutos secos y / o manipulación, elaboración y envasado de frutos secos, un 58,8% está destinado a la UE o a países terceros.
- En el caso del sector del aceite de oliva es aún más claro el peso de la exportación. Un 69,16% de las ventas tuvieron como destino la Unión Europea o países terceros.
Actividad de control y certificación
- En cuanto a la actividad de inspección, en el año 2019 se generaron 637 expedientes de inscripción (de los cuales 477 terminaron con visita de inscripción), 920 expedientes de ampliación de datos del Registro -contando controles físicos y documentales-, y un total de 3.755 visitas de seguimiento de la certificación.
- La suma total supuso un incremento anual del 11,95% en volumen de auditorías. Los expedientes de inscripción crecieron un 21,33%, los de ampliación un 20,89% y los de seguimiento un 8,56%.
- El año 2019 se tomaron un total de 499 muestras a 386 operadores, que supuso un 9,28% del total de operadores (la norma establece un mínimo del 5%). El resultado de las analíticas dio 52 positivos, un 10,42% de las 499 muestras.
- Durante el 2019, el Comité de Certificación ha propuesto dos suspensiones cautelares, 61 retiradas de las indicaciones protegidas y 55 propuestas de apertura de expediente sancionador.
Adaptación de los servicios del CCPAE durante el estado de alarma
- La entidad de control y certificación ha adaptado sus servicios debido al estado de alarma decretado, poniendo en marcha la administración telemática, en colaboración con el Consorci de l’Administració Oberta de Catalunya, AOC.
- El CCPAE ha estrenado sede electrónica para que los operadores o solicitantes puedan presentar solicitudes u otros trámites, a través de la plataforma e-TRAM, y también ya puede notificar telemáticamente con el e-NOTUM.
- Asimismo, puso en marcha un plan de contingencia desde el 16 de marzo, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de las autoridades competentes. Este plan ha permitido implementar el teletrabajo a toda la plantilla y ha sustituido la atención presencial o telefónica a la ciudadanía -la Oficina permanece cerrada- para la atención telemática por correo electrónico o a través de la web ccpae.cat.
- Desde el principio del estado de alarma, se suspendieron las inspecciones in situ en las instalaciones de los operadores y se han llevado a cabo algunas auditorías telemáticas, en función de los criterios establecidos por la Unión Europea y las autoridades competentes. Esta semana se han reactivado las auditorías presenciales con todas las medidas de prevención acordadas en el plan de contingencia.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Mayo 2020