La estrategia F2F, Farm to Fork, (aquí De la Granja a la Mesa) es una oportunidad para hacer más justas y sostenibles la alimentación y la agricultura mediante políticas europeas. La producción ecológica es una apuesta necesaria.

producción ecológica

Producción ecológica mediante el Farm to Fork

El 20 de mayo, la Comisión Europea publicó la estrategia Farm to Fork (F2F). Esta estrategia da una visión para un sistema alimentario más sostenible, con la producción y la demanda ecológica entre sus elementos básicos. Aunque la estrategia F2F no es legalmente vinculante, muchas de sus iniciativas y propuestas lo son. Algunas propuestas establecidas en la estrategia F2F afectan directamente la producción y la demanda ecológicas.

Los retos de la producción ecológica

La Comisión Europea ha fijado el objetivo de alcanzar el 25% de las tierras agrícolas en agricultura ecológica en la UE en 2030. Es importante tener en cuenta que este objetivo es de media, y no todos los Estados Miembros deben alcanzar el 25% de las tierras ecológicas en su territorio. La Comisión propone incentivos para impulsar la conversión a producción ecológica mediante un aumento de la demanda de productos ecológicos. Las propuestas relevantes en este contexto son:

  • La publicación de un nuevo Plan de Acción Orgánico Europeo (el actual plan de acción finaliza en 2020), que debería apoyar el desarrollo del sector ecológico mediante la coordinación de políticas públicas e iniciativas privadas o voluntarias en un marco integral, a nivel europeo, a nivel nacional y / o local;
  • Establecer criterios mínimos obligatorios para la contratación pública sostenible, que incluiría la compra de productos ecológicos;
  • Revisión del programa de promoción de la UE de productos agrícolas y alimentarios para mejorar la contribución a la producción y el consumo sostenibles. Esta acción debería incluir la concreción de un determinado presupuesto para productos agrícolas ecológicos, lo que no se da actualmente.

Los agricultores necesitan apoyo de políticas, apoyo financiero y transferencia de conocimiento para convertir sus prácticas en más sostenibles

Objetivo: el 25% de tierra ecológica en 2030

La voluntad política y el marco para transformar nuestro sistema alimentario están ahí. Sin embargo, para alcanzar los objetivos de la estrategia, es imprescindible que los fondos se asignen de manera coherente. Es fundamental que la próxima política agrícola común (PAC) refleje las prioridades de la estrategia F2F. Alcanzar el objetivo de un 25% de tierra ecológica en 2030 sólo será posible si la PAC se transforma de manera significativa para recompensar mejor a los agricultores que protegen servicios medioambientales y proporcionan bienes públicos y si la conversión y el mantenimiento orgánicos están financiados adecuadamente por los gobiernos nacionales a través de medidas de desarrollo rural existentes o mediante mecanismos innovadores como los esquemas ecológicos.

¿Es realista este objetivo?

La revolución verde de los años sesenta ha tenido éxito en el sentido de que ha conducido la UE hacia un camino de seguridad alimentaria -que era su principal objetivo- mediante la inversión en investigación de cultivos, el desarrollo del mercado y la implementación de políticas de apoyo. Sin embargo, la misma revolución verde también causó consecuencias medioambientales negativas, como la degradación del suelo y la contaminación química del aire y del agua.

Después de años de degradación ambiental, la transición hacia sistemas alimentarios totalmente sostenibles y justos debe de producirse gradualmente. No se puede esperar que los actores acostumbrados a actuar de una manera cambien sus prácticas de un día para otro. Los agricultores necesitan apoyo de políticas, apoyo financiero y transferencia de conocimiento para convertir sus prácticas en más sostenibles. También deben asegurarse de que la inversión que realizarán es económicamente viable.

El objetivo del 25% es realista y permite una transición progresiva hacia a un sistema alimentario más sostenible y justo

Para la agricultura ecológica, aumentar la producción sin aumentar también la demanda sería problemático para los operadores ecológicos. Un exceso de oferta de productos ecológicos reduciría los precios de estos productos. Como tal, es esencial garantizar que el apoyo de las políticas y el mercado actual y las dinámicas de conversión se refuercen mutuamente para aumentar tanto la producción como la demanda.

políticas de producción ecológica

Aunque es tentador decir que el 25% de la tierra ecológica para 2030 no es suficiente y que deberíamos llegar al 100% en un plazo mucho más corto, el objetivo del 25% es realista y permite una transición progresiva hacia a un sistema alimentario más sostenible y justo. Como tal, el movimiento ecológico europeo da la bienvenida al objetivo del 25% de suelo orgánico y trabaja para alcanzar este objetivo.

Las acciones de IFOAM Organics Europe lo hacen posible

IFOAM Organics Europe defiende un sistema alimentario más sostenible en el contexto de la estrategia Farm to Fark, tanto a título individual como junto con otras Oenegés con ideas similares.

La estrategia Farm to Fork ha posicionado lo ecológico como una herramienta para hacer los sistemas alimentarios más sostenibles, concretamente pidiendo un objetivo del 25% de tierra ecológica para el 2030. IFOAM Organics Europe ha acogido con satisfacción la estrategia Farm to Fork y trabaja para lograr este objetivo específico. Entre otros, IFOAM Organics Europe:

  • Contribuye al nuevo Plan de Acción Orgánico Europeo;
  • Proporciona aportaciones a las negociaciones de la PAC, defendiendo que los planes estratégicos de la PAC reflejen las ambiciones establecidas en la estrategia F2F, especialmente cuando se trata de utilizar prácticas orgánicas y agroecológicas y el presupuesto asociado a las prácticas ambientales;
  • Promueve la promoción de prácticas orgánicas y agroecológicas en los foros de interesados ​​de la Comisión Europea;
  • Mantiene contacto regularmente con sus miembros para defender el logro de un porcentaje justo de tierras agrícolas según las prácticas orgánicas a nivel nacional;
  • Sigue el tema de la contratación pública ecológica y defiende un nivel mínimo obligatorio de productos producidos de manera sostenible, incluidos los productos orgánicos.

Autor: Eduardo Cuoco, Director de IFOAM Organics Europe

 

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Octubre 2020