El hecho de que los alimentos sean seguros y de que su consumo no implique un riesgo es en la actualidad un derecho de todos los ciudadanos, sin embargo, esto no ha sido así siempre. ¿Quieres conocer la historia de la seguridad alimentaria? Sigue leyendo.

Historia de la seguridad alimentaria en Europa

La seguridad alimentaria en la historia

En siglos pasados los alimentos eran frecuentemente el vehículo de muchas enfermedades que ocurrían sobre todo por desconocimiento. Aunque tradicionalmente ya había formas de conservación que iban enfocadas a la seguridad alimentaria, como el desecado, el encurtido o las salazones, la tecnificación, regularización y estandarización de estos procesos en el mundo industrializado vinieron después. En el siglo XX los países europeos ya desarrollaron sus propias normativas y a partir del año 2000 se desarrolla gran parte de la legislación que actualmente debe seguir la industria alimentaria.

3 momentos clave

En la historia sobre el desarrollo de la seguridad alimentaria en sus vertientes tecnológicas y legales hay tres momentos históricos clave.

1ª etapa: la químico-analítica

El primero es el inicio de la etapa químico-analítica que, hacia finales del siglo XVIII, empezó a dar luz sobre el conocimiento de los nutrientes y otras sustancias, es el momento clave de la química aplicada a la composición de los alimentos. Eso fue imprescindible para conocer mejor algunos de los procesos que se dan en los productos alimenticios una vez elaborados y algunas de las sustancias contenidas que pudieran generar problemas para la salud.

2ª etapa: el descubrimiento de la microbiología

Sin embargo, el segundo hito también fue imprescindible para el desarrollo de la seguridad alimentaria y fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se descubrió la microbiología. Gracias al trabajo de Louis Pasteur y de Robert Koch se conoció la presencia de microorganismos que, o bien podían favorecer ciertos procesos interesantes para producir alimentos como el yogur o, por el contrario, microorganismos que podían comprometer la salud de las personas. Eso favoreció que se desarrollara posteriormente toda la información técnica y toda la legislación sobre criterios microbiológicos para producir alimentos seguros.

Historia de la seguridad alimentaria en Europa

3º etapa: la revolución industrial

Y el tercer momento clave en esta historia, se sitúa en el siglo XX con la etapa técnico-legal y la revolución industrial en que la producción a gran escala de alimentos requiere de la aplicación de procesos de trabajo bien organizados, para garantizar por un lado una alta disponibilidad de alimentos y por otro lado su seguridad. A partir de ese momento los países y otras entidades desarrollan normativas sobre estos aspectos.

Todos los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se producen, procesan, envasan, etiquetan y venden los alimentos que consumen

¿Qué pasó en España?

En España, la primera mención a la legislación en materia alimentaria se realizó en el año1908 por un Real Decreto que establecía medidas para evitar el fraude en las sustancias alimenticias. A partir de ahí se desarrolla el derecho alimentario que toma más importancia a partir de los años 50 gracias a los trabajos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A partir de los documentos de referencia de estas organizaciones se empiezan a elaborar los Códigos Alimentarios Nacionales y las normas relativas a los alimentos y su producción.

Código Alimentario Español

A nivel español, en 1960 se crea una comisión de expertos para la redacción de un Proyecto de Código Alimentario Español, que finalmente se aprobó en 1967 (1). Este documento se define como “el cuerpo orgánico de normas básicas y sistematizadas relativas a los alimentos, condimentos, estimulantes y bebidas, sus materias correspondientes y, por extensión, a los productos, materias, utensilios y enseres de uso y consumo doméstico”, y su finalidad se refleja en tres puntos:

  • Definir qué ha de entenderse por alimentos, condimentos, estimulantes, bebidas y demás productos y materias a que alcanza esta codificación.
  • Determinar las condiciones mínimas que han de reunir aquellos.
  • Establecer las condiciones básicas de los distintos procedimientos de preparación, conservación, envasado, distribución, transporte, publicidad y consumo de los alimentos.

El Código Alimentario Español sirvió de base para el desarrollo posterior de todas las normas técnicas y de calidad que ofrecieron unos requisitos más prácticos para su aplicación. Así, aunque este Código ha quedado obsoleto, en España todavía tenemos legislación nacional que define esos requerimientos que deben cumplir ciertos alimentos como el yogur, las galletas, la miel, las legumbres, etc.

Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria

Y pocos años después, cuando Europa adquiere una entidad no solo geográfica sino también política, económica y administrativa, empieza el desarrollo legal sobre seguridad alimentaria a este nivel. En el año 2000, la Comisión Europea publica el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (2) que representa un verdadero punto de partida para el desarrollo de prácticamente toda la normativa alimentaria europea. En ese momento, tanto la Comisión Europea como las Administraciones Nacionales ponen de manifiesto que todos los ciudadanos tienen derecho a saber cómo se producen, procesan, envasan, etiquetan y venden los alimentos que consumen y, por supuesto, a que su consumo no sea un peligro para la salud.

La industria alimentaria es el sector industrial más grande de Europa

Y gracias a todo esto, hemos llegado a la actualidad en que disponemos de un marco técnico y legal muy amplio y, en su mayor parte europeo, que permite producir alimentos con las máximas garantías de cara al consumidor. El objetivo de la política de seguridad alimentaria de la Comisión Europea es garantizar un alto nivel de protección de la salud humana en relación con la industria alimentaria que, de hecho, es el sector industrial más grande de Europa, por tanto, es un tema de gran relevancia. El hilo conductor es la aplicación de todos sus requisitos desde la granja hasta la mesa cubriendo así a todos y cada uno de los sectores de la cadena alimentaria. Todo está dispuesto para minimizar el riesgo, aunque hay que asumir que el riesgo 0 no existe incluso con tanto marco legal.

Fuentes:

  1. Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el texto del Código Alimentario Español.
  2. Libro Blanco Sobre Seguridad Alimentaria 
  • Nota: este artículo está dirigido al consumidor y es meramente informativo y no exhaustivo debido a la extensión limitada del mismo.

Autoras: Núria Arranz, Ingeniera técnica industrial, Tecnóloga de alimentos y Laura I. Arranz, Farmacéutica – Nutricionista

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Febrero 2021