La relación del ser humano y los hongos medicinales viene de antiguo. Se usan con fines curativos desde hace miles de años.

Hongos medicinales: extraordinarios superalimentos
123rf Limited©Natalia Khimich. Té curativo de las setas de abedul chaga

Los hongos medicinales en la medicina china

Sus innumerables beneficios para la salud son largamente conocidos, y en Asia, se usan como medicina para lograr el bienestar y la longevidad. En la medicina china, en textos médicos del año 100 a. C., se habla sobre los hongos medicinales y su uso terapéutico para curar las enfermedades respiratorias, afecciones inflamatorias, del sistema nervioso y cáncer.

Tipos de hongos medicinales

De todos los hongos medicinales recogidos en los tratados, es reishi (Ganoderma lucidum) el que tiene un papel más significativo por sus propiedades medicinales, especialmente por su capacidad antitumoral. Lo mismo cabe decir para el hongo maitake (Grifola frondosa), muy valorado por sus propiedades medicinales en el Japón antiguo. En la cultura mesoamericana, para mayas, incas, aztecas y olmecas, los hongos, tanto por sus propiedades medicinales como chamánicas, desarrollaron un papel fundamental con fines médicos y espirituales.

Los hongos medicinales están posicionándose con fuerza por su increíble capacidad para curar

El hongo chaga (Inonotus obliquus) se viene utilizando en América del Norte y Siberia desde tiempos inmemoriales, y está documentado su uso desde el siglo XVI. En la actualidad, el creciente interés por la medicina funcional y la nutrición, ha puesto de nuevo en valor estos extraordinarios superalimentos. Los hongos medicinales están posicionándose con fuerza por su increíble capacidad para curar. Los hongos melena de león (Hericium erinaceus), reishi, shiitake (Lentinula edodes), maitake, chaga, cola de pavo o kawaratake (Trametes versicolor), y el género cordyceps, ofrecen abundantes beneficios para la salud.

Cuatro grupos de Reino Fungi

El Reino Fungi es uno de los grupos más diversos de organismos que existen sobre el planeta. Está compuesto por más de 611.000 especies diferentes, entre las que figuran las levaduras, los mohos y los organismos productores de setas. Son organismos eucariotas que se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. No son ni vegetales ni animales, pero comparten características esenciales con ellos. Según su ecología se clasifican en cuatro grupos: saprófitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos.

No son ni vegetales ni animales, pero comparten características esenciales con ellos

Saprófitos

Los saprófitos se nutren de los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas, restos orgánicos y excrementos, jugando un importante papel ecológico como descomponedores.

Líquenes

Los líquenes son organismos simbiontes que surgen de la asociación entre un hongo y un alga o una cianobacteria.

Micorrizógenos

Los micorrizógenos tienen origen en la simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta. El níscalo (Lactarius deliciosus) es un sabroso representante del grupo.

Parásitos

Por último, están los hongos parásitos, que son aquellos que desarrollan su ciclo vital sobre tejidos vivos, sea cual sea su origen. El hongo chaga es un ejemplo, ya que parasita el abedul blanco.

Compuestos activos beneficiosos

Los hongos contienen una amplia gama de eficaces compuestos activos de los que beneficiarnos. Son los betaglucanos, los triterpenos, el ergosterol, glicoproteínas, enzimas y antioxidantes.

Betaglucanos

Los betaglucanos son largas cadenas de polisacáridos con actividad medicinal. Son componentes estructurales de las paredes celulares de los hongos. Activan y potencian el sistema inmunológico, siendo eficaces frente a alergias, asma y síndrome de fatiga crónica. Los hongos shiitake y maitake son especialmente ricos en este polisacárido.

Triterpenos

Los triterpenos son moléculas de hidrocarburos. Junto con los betaglucanos y proteoglicanos juegan un papel fundamental en la activación del sistema inmunológico. Su acción principal incluye la protección del hígado, actividad antioxidante, hipotensora, antihistamínica, anticolesterolémica, antiviral y antiinflamatoria.

Los triterpenos se relacionan con la actividad anticancerosa. El hongo reishi es especialmente rico en estos compuestos activos, destacando los denominados ácidos ganodéricos, que son compuestos específicos de dicho género.

Ergosterol

El ergosterol, o provitamina D, es un esterol presente en todos los hongos ya que forma parte de las membranas celulares. Muestra propiedades inmunomoduladores y antioxidantes, y tiene acción antiviral y antitumoral.

Glicoproteínas

Las glicoproteínas, o proteoglicanos, son cadenas lineales de péptidos unidas a cadenas de betaglucanos. Su función es inmunomoduladora y antitumoral, y su acción es más potente que la de los betaglucanos.

Las enzimas son de tres tipos

Existen las antioxidantes, las limitadoras de la proliferación tumoral y las enzimas hepáticas.  Las enzimas antioxidantes, como la Super Óxido Dismutasa, actúan neutralizando los radicales libres. Las enzimas limitadoras de la proliferación celular, como proteasas y glucosa oxidasa, bloquean el crecimiento de los tumores y evitan las metástasis. Las enzimas hepáticas, como la peroxidasa y el citocromo p450, tienen una importante acción detoxificante.

Las enzimas son de tres tipos: las antioxidantes, las limitadoras de la proliferación tumoral y las enzimas hepáticas

Son ricos en antioxidantes como el glutatión, tripéptido proteínico constituido por tres aminoácidos, glutamato, cisteína y glicina, y la ergotioneína, un aminoácido natural derivado de la histidina. Sus efectos son especialmente notables en el hígado. Protegen el organismo contra las infecciones y tienen propiedades antitumorales.

Beneficios de los hongos medicinales

Los hongos medicinales son extraordinariamente beneficiosos para la salud. Estimulan el sistema inmunológico. Tienen propiedades antivirales y antibacterianas. Su concentración de estatinas fomenta la salud del corazón, reduciendo los niveles de colesterol en sangre. Mejoran el síndrome de fatiga crónica y aumentan los niveles de energía. Incrementan la memoria, el funcionamiento cognitivo y la salud del cerebro. Tienen efecto hipoglucémico frente a la diabetes, reduciendo y regulando los niveles de azúcar en sangre. Su acción antinflamatoria alivia el asma y las alergias, e inhibe la liberación de histamina. Son eficaces en la lucha contra el cáncer y los tumores.

Autor: Raúl Martínez, Dietista-nutricionista, biólogo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Mayo 2021