El consumo de alimentos ecológicos sigue creciendo. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los alimentos bio ya representan el 3,6% del volumen total de la alimentación del Estado, lo que se traduce en una facturación de más de 3.185 millones de euros.
Informe del consumo alimentario en España 2020. Crece el consumo de alimentos ecológicos
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presentado recientemente el Informe de consumo alimentario en España 2020 que recoge, por primera vez, un análisis del mercado agroalimentario ecológico del Estado. Según el informe, la compra de productos ecológicos aumentó a 1.132.867 miles de kilos o litros a los hogares españoles en 2020. En términos de valor, los alimentos ecológicos facturaron más de 3.185 millones de euros. El precio mediano de los productos ecológicos se estima en 2,81 euros.
Los hogares destinaron un 3,55% de su compra de alimentación y bebidas a los productos ecológicos, que significó el 4,01% de su presupuesto mediano para esta categoría de consumo. En términos generales, el gasto per cápita fue de 68,91 euros por kg. De media, cada ciudadano consumió 24,50 kg de alimentos ecológicos durante el 2020.
Los productos ecológicos más consumidos son las frutas frescas y las hortalizas
Frutas y verduras, los productos ecológicos más consumidos
Por cuota de consumo, los productos ecológicos más consumidos son las frutas frescas y las hortalizas, con el 30,9% y el 28,5%, respectivamente. La carne ocupa la tercera posición, con más del 11% de cuota. Los siguen las patatas (8,4%), los productos de panificación, tanto frescos como congelados (6,1%), los huevos (4,5%) y la leche (1,7%).
En cuanto a los canales de distribución, el canal dinámico representó el 28,5% del volumen en las compras de productos ecológicos. La tienda tradicional, por su parte, se convierte en el segundo canal para la adquisición de estos productos con una participación significativa del 20,4% y es una cifra superior a que representa para los productos de alimentación a nivel total (13,8%).
Cabe destacar también que el 39,2% del volumen corresponde al autoconsumo, es decir que los alimentos no pasan por superficies de distribución como tal y que los hogares preparan o cultivan, según la categoría. Los productos adquiridos por compra directa al productor representan el 2,5% del volumen y con un 1,2% quedarían los mercados.
Datos demográficos: perfiles y áreas de consumo
En cuanto al perfil del consumidor, los hogares formados por jubilados, las parejas adultas sin hijos o las que tienen hijos en edad mediana son las que más compran productos ecológicos, con una media superior a los 40 kg por persona y año.
Cataluña consume el 16,4% del total de alimentos ecológicos producidos en España
El estudio, además, compara el peso de las Comunidades Autónomas en el mercado ecológico. Los datos indican que Cataluña consume el 16,4% del total de alimentos ecológicos producidos en España, que corresponde al 15,4% del volumen de la distribución, con una media de 24,6 kg por persona y año.
En cuanto a las regiones, Galicia tiene el mayor consumo individual BIO. Su consumo duplica media nacional, con 51,3 kg por persona y año. Se corresponde, además, con ser una comunidad autónoma intensiva en la compra, junto con Extremadura, Castilla y León, la Rioja o la Comunidad Foral de Navarra.
- Más información en Informe anual de consumo alimentario en España 2020 (MAPA) – a partir de la página 544.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Junio 2021