En los últimos treinta años, el precio de la comida de origen animal no ha aumentado, es decir, que, si lo comparamos con todos los demás gastos, lo que cuesta este tipo de proteínas se ha mantenido. Sin embargo, el granjero tiene que producir cada vez más si quiere sobrevivir, esto nos lleva a preguntarnos qué comen estos animales?

Es una aritmética muy sencilla, pero terriblemente endiablada.

¿Qué comen los animales que comemos?
123rfLimited©izikmd. Procesamiento de aves de corral en la industria alimentaria

¿Qué comen y cómo viven estos animales?

El resultado de esta premisa son experimentos genéticos, animales apretados en condiciones inaceptables desde cualquier punto de vista, falta de higiene (el olor insoportable del amoníaco que desprenden las heces en una granja de pollos de engorde es capaz de matar a los propios animales), antibióticos y aditivos.

Más “producción” a menor coste

No es fácil encontrar información sobre la situación real de la comida de origen animal que llega hoy en día a las cocinas. No tendría por qué ser así: la domesticación de pollos, gallinas y el resto de animales de granja comenzó hace casi 10.000 años y hoy casi un tercio de toda la superficie del planeta se dedica a la ganadería. Sin embargo, hoy se desconoce lo que de verdad ingieren estos animales domesticados.

Por razones de espacio vamos a repasar brevemente y hasta donde ha sido posible –en las granjas de engorde nadie dice lo que de verdad se les echa para que coman– el proceso que ha llevado a la actual alimentación de pollos y gallinas.

En la granja

En 1879 se inventó el vagón refrigerado y en 1908 se introdujeron los sistemas de cintas transportadoras en las cadenas de los mataderos. Desde entonces la velocidad de la cadena ha ido aumentando (se ha multiplicado por más de tres) en los últimos ochenta años.

En las granjas de engorde nadie dice lo que de verdad se les echa para que coman

Lo de tener a los animales encerrados data de 1923, cuando una granjera norteamericana, Celia Steele, recibió por error un pedido de 500 pollos en vez de los 50 que había encargado. Ella hizo la prueba de tenerlos encerrados durante el invierno y probar un curioso sistema de comederos con el que logró que la mayoría sobrevivieran. En 1926 tenía 10.000 aves, y en 1935, 250.000.

En diez años, la península Delmarva, en EEUU, era la capital avícola del mundo. Hoy producen 250 millones de pollos, gracias a lo cual la zona es una de las más contaminadas por nitratos, con un tercio del total de aguas que riegan las zonas agrícolas. Un sistema que se ha vuelto insostenible.

Vitaminas añadidas a los piensos

Volvamos a la comida, porque enseguida se descubrieron los beneficios de añadir vitaminas A y D al pienso de los pollos. Y a mediados del siglo pasado, un híbrido del maíz proporcionaría el tipo de comida barata que hacía falta: enseguida fue incorporada a las cadenas de alimentación de las granjas. Luego se inventó la amputación del pico, de la que ahorraremos los detalles.

En la década de 1950 se empezó a añadir sulfatos y antibióticos al pienso aviar

Un poco después, las luces y ventiladores automáticos hicieron posibles mayores densidades y dieron lugar a la manipulación del crecimiento, que es hoy una práctica común. Se les dejan las luces encendidas veinticuatro horas al día durante la primera semana de vida de las crías. Esto las anima a comer más. Luego se apagarán un poco las luces, dándoles una media de cuatro horas de oscuridad al día. Eso les permite dormir lo mínimo para su supervivencia.

A lo largo de unos pocos años, cada detalle de la vida de los pollos se fue remodelando para producir más comida a menor coste. Era el momento de dar otro paso: con el cruce de razas se logró un tipo de pollo que “producía” pechugas más grandes y más carne… dándole menos comida.

¿Qué comen los animales que comemos?
123rf Limited©kokotewan

Sulfatos y antibióticos

Para estimular el crecimiento de los pollos, en la década de 1950 se empezó a añadir sulfatos y antibióticos al pienso aviar. Los regímenes de comida y medicamentos se desarrollaron de manera coordinada con aquella nueva raza de pollos, y diez años después ya había dos especies: una para carne y otra para huevos.

La propia genética de esas aves, junto con la alimentación y el entorno, estaba siendo sometida a una intensa manipulación, ya fuera con el fin de producir un excesivo número de huevos o de carne (sobre todo de pechugas).

De 1993 a 1995, el peso medio de las aves aumentó un 65%, mientras que el tiempo que tardaban en llegar al mercado se rebajó en un 60% y sus necesidades de comida –gracias a los sistemas de alimentación automatizada llena de fármacos, agua, calefacción y ventilación– en un 57%.

En EEUU, los estudios científicos y los registros gubernamentales indican que entre el 39 y el 75% de los pollos que llegan a las tiendas presentan una infección de E. coli

Pechugas alteradas

Los tejidos musculares y grasos de los pollos manipulados genéticamente crecen mucho más deprisa que sus huesos, lo que conlleva deformidades y enfermedades. Estos cambios en la genética de las aves no supusieron un cambio más: dictaron cómo podían ser criadas. Con estas nuevas alteraciones, los medicamentos y el confinamiento no se usaban sólo para aumentar los beneficios, sino porque las aves ya nunca estaban «sanas». Tres de cada cuatro presentan algún tipo de problema de movilidad.

Estos pollos un tanto estrafalarios de raza única (“pollos de fábrica”) son hoy en día prácticamente los únicos que se crían para el gran consumo. Por eso no se trata tanto de la poca calidad del pienso que comen los pollos y gallinas en las granjas industriales, sino que los aditivos los convierten en un alimento de calidad muy pobre.

En EEUU, los estudios científicos y los registros gubernamentales indican que entre el 39 y el 75% de los pollos que llegan a las tiendas presentan una infección de E. coli (indicador de contaminación fecal). Y para eliminar otro patógeno potencialmente letal, la campylobacteria, suele recurrirse a baños de cloro.

Los consumidores pueden notar que los pollos no saben del todo bien. No es fácil que sepa bien un animal sucio por sus propias heces fermentadas, enfermo y atiborrado de fármacos. Lo que comen los cerdos y las vacas todavía es más interesante, como veremos próximamente. (“¿Qué comerás de segundo? Cloranfenicol”).

Autor: Jaume Rosselló, Editor especializado en salud y alimentación

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Octubre 2021

1 COMENTARIO

  1. Es alarmante, creo que todos pensamos que la comida esta muy procesada, tiene logica en el punto de vista del consumismo, hay sobrepoblación por lo que se requiere mucho esfuerzo para incrementar la producción pero no sabemos con exactitud que es lo que comen.

Los comentarios están cerrados.