La medicina tradicional china (MTC) es un conjunto de prácticas médicas tradicionales (acupuntura, moxibustión, ventosas, tuina, tai chi, qi gong, fitoterapia y dietoterapia) desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural. A través de la observación de la naturaleza y del entorno hace un paralelismo con las leyes que rigen el cuerpo humano para aprender a mantener el equilibrio.

Según la MTC, la salud depende de dos factores:
- El cielo anterior. La esencia, la constitución, el ADN. Nos acompaña durante la vida y se consume a lo largo de ésta. El ritmo de consumo dependerá de si está en buenas condiciones o viene heredada débil.
- El cielo posterior. En él podemos incidir de forma diaria a través de un buen descanso, ejercicio físico adecuado y buena alimentación. Si no está bien cuidado, el organismo utilizará la reserva del cielo anterior acelerando el proceso de degenerar y enfermar.
En Medicina Tradicional China los alimentos son la primera opción de actuación ante un desequilibrio
Antes de usar fitoterapia, se intenta reequilibrar mediante los alimentos, modificando los hábitos dietéticos según las propiedades de éstos. Es habitual emplear plantas asociadas a alimentos comunes para la elaboración de recetas específicas, tanto con fines de prevención como de recuperación de la salud (por ejemplo: caldos con angélica post parto, jarabe de pera para la tos). Esto recuerda al aforismo hipocrático: “Que tu alimento sea tu medicina, que tu medicina sea tu alimento” siglo V a. n. e (antes de nuestra era). No es desestimable la coincidencia temporal.
Textos chinos que hacen referencia a la alimentación como prevención
I Ching (hexagramas 5, 27, 48 y 50) se relacionan directamente con la nutrición, tanto fisiológica como espiritual y los tiempos de espera aplicables a la naturaleza, para una buena recolecta y el cuidado del ser humano.
Huang di Nei Jing, clásico interno de la medicina china, p. e: cap. 2 del Su Wen: “Los hombres sabios no esperan a que se declare la enfermedad, sino que la previenen. Remediar la enfermedad con plantas medicinales, es actuar cuando ya se ha declarado el caos, ¡como el que intenta excavar un pozo cuando está sediento y exhausto, o pretende forjar las armas cuando se ha declarado la guerra!”. Se describen sabores, naturalezas y la relación de cada uno con el organismo, así como una relación mínima de alimentos asociados.
Antes de usar fitoterapia, se intenta reequilibrar mediante los alimentos, modificando los hábitos dietéticos según las propiedades de éstos
Shen Nong Ben Cao Jing, siglo II a. n. e. clasificación de las materias medicinales en tres categorías, relacionadas con su acción general, su grado de toxicidad o inocuidad, sabor y naturaleza.
Shang Han Lun, se plantean numerosas recetas medicinales en las que se emplean alimentos, explicando las funciones de los mismos.
Recetas que valen mil monedas de oro, de Sun Si Miao, incluye recomendaciones y prohibiciones en el uso de los alimentos para situaciones específicas, cómo debía ser la dieta para las personas de edad avanzada y recetas de alimentos específicas para emergencias.
La medicina china no ve los alimentos como proteínas, grasas e hidratos, sino que estos son clasificados por sus características de sabor, naturaleza, órganos relacionados e incluso por la “dirección de acción”.

Estaciones y naturaleza
Cada estación tiene sus alimentos. Por ejemplo, en verano necesitamos alimentos frescos y fríos que refresquen, como el pepino, la sandía o el gazpacho. En invierno el organismo pide caldos y guisos. La naturaleza se refiere al efecto que produce en el cuerpo un alimento. El tipo de cocción también influye. Según la observación de la naturaleza se desarrolló la teoría del Yin (representa el frío, la humedad, oscuridad, quietud) y el Yang (calor, sequedad, luz, movimiento).
Las naturalezas yin son la fría y fresca: refrescan, hidratan, nutren y calman en caso de fiebre, inflamación, calor. En exceso ralentizan los procesos digestivos. La naturaleza yang es la caliente y tibia: calientan y tonifican, secan, mueven la energía y son útiles, por ejemplo, en caso de frío y fatiga. En exceso pueden sobrecargar. La naturaleza neutra, ni yin ni yang, no realiza cambios, aunque se emplee un tiempo prolongado. Equilibran y armonizan, son diuréticas.
Según la observación de la naturaleza se desarrolló la teoría del Yin y el Yang
Sabores y direcciones
Los gustos de los alimentos están asociados con un órgano en particular o meridiano específico. Asociados a yin: ácido: astringente, hígado / vesícula biliar, amargo: elimina, purga, seca la humedad, corazón / intestino delgado, salado: purga, deshace, desciende, riñón / vejiga.
Asociados a yang: dulce: tonifica, humedece, bazo / estómago, picante: movimiento hacia arriba y hacia fuera, hace sudar, estimula, pulmón / intestino grueso.
El exceso de un sabor puede dañar al órgano correspondiente. Por ejemplo, los alimentos dulces naturales ayudan a tonificar el bazo / estómago y mejoran la función digestiva, pero un exceso debilitará la capacidad digestiva y creará desequilibrios de azúcar como la diabetes o el síndrome metabólico. Ejemplos: Ácido: vinagre, lima, limón, fermentados. Amargo: perejil, coles, diente de león, raíz de bardana, café. Dulce: arroz, granos enteros, repollo, zanahorias, cebollas, calabazas, maíz, frutas, bayas de goji. Picante: cebolletas, rábano, jengibre, wasabi, pimienta. Salado: algas marinas, miso, sal marina, tamari, pepinillos, quesos curados.
Combinar naturalezas, sabores y estilos de cocción de forma individualizada es primordial para el mantenimiento del equilibrio.
Autora: Elisenda Codina, Diplomada en Medicina Tradicional China por la Escuela Superior de MTC y por CENAC. Naturópata y Homeópata
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Febrero 2023