El magnesio es un mineral esencial para nuestro organismo. Es fundamental en importantes funciones de la actividad celular del cuerpo humano. Participa en las reacciones enzimáticas, en la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, y en el proceso de división celular. Son 300 enzimas las que necesitan de su presencia para llevar a cabo su función catalizadora.

magnesio
123rfLimited©maridav

Interviene en el metabolismo energético, siendo necesario para la producción y el almacenamiento de energía en el cuerpo. El magnesio participa en la formación de los neurotransmisores y neuromoduladores encargados de la transmisión de señales nerviosas. Desempeña un papel crucial en la función muscular, participando activamente en la contracción y relajación, y es esencial en el equilibrio del calcio en las células musculares. Participa en la regulación del ritmo cardíaco y en la presión arterial, y su presencia ayuda a mantener la función normal de los vasos sanguíneos.

Por su papel esencial para el metabolismo del calcio y de la vitamina D, el magnesio es fundamental para la salud ósea. Además de las funciones descritas, el magnesio también juega un papel en la regulación de la glucosa en sangre, el equilibrio electrolítico y el sistema inmunológico. Ayuda a reducir el cansancio y la fatiga, relaja la musculatura, aumenta la energía, contribuye a una función psicológica normal, alivia el estreñimiento y regula la menstruación.

La carencia de magnesio se manifiesta siempre con efectos negativos que ponen en riesgo la salud

La carencia de magnesio se manifiesta siempre con efectos negativos que ponen en riesgo la salud. Problemas derivados de su deficiencia son la debilidad muscular, calambres y espasmos musculares involuntarios, debido a su participación en el proceso de contracción y relajación muscular. También se manifiesta con fatiga y debilidad general. Se producen problemas cardiovasculares, ya que su carencia altera la función normal del corazón y los vasos sanguíneos, causando un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial, ritmo cardíaco irregular y enfermedad coronaria. Produce trastornos óseos aumentando el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas. Desarrolla problemas del sistema nervioso y alteraciones del estado del ánimo, como ansiedad, depresión y problemas del sueño, así como del aparato digestivo con la aparición de náuseas, vómitos, estreñimiento y mala absorción de nutrientes.

Alimentos ricos en magnesio que debemos incluir en la dieta

Los frutos secos, las semillas, las legumbres, los cereales integrales, las verduras de hojas verdes, el chocolate negro y los productos lácteos. Los frutos secos son una excelente fuente para ingerirlo. Por cada 100 gr de almendras obtenemos 270 mg, en nueces de Brasil 376 mg, cacahuetes 168 mg, avellanas 170 mg y en anacardos 292 mg.

Las semillas, especialmente de calabaza, sésamo, girasol y lino lo aportan en cantidad. Por cada 100 gr alrededor de 535 mg las de calabaza, 351 mg las semillas de sésamo, 325 mg las de girasol, y las semillas de lino 392 mg. Las legumbres, judías, lentejas y garbanzos proporcionan aproximadamente 120 mg de magnesio. Los cereales integrales como la avena, el arroz integral y el trigo sarraceno son ricos en el mineral suministrando 170 mg de magnesio por cada 100 gr, mientras que el salvado de trigo y la quinoa aportan 490 mg y 197 mg respectivamente. Las verduras de hoja verde, espinacas, acelgas y col rizada contienen el nutriente en buena cantidad, rondando los 50 mg por cada 100, mientras que el chocolate negro proporciona 499 mg del mineral.

Autor: Raúl Martínez, Dietista-nutricionista, biólogo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Septiembre 2023