Hoy hablaremos del modelo de transporte más utilizado en las zonas de más aglomeración de personas en el mundo, las áreas urbanas y las grandes metrópolis. Es decir, allí donde más capacidad de utilización de los transportes públicos hay, son los lugares donde más se utiliza el transporte privado, es decir los coches, las motos y en algunos lugares las bicicletas.

Este es uno, entre otros motivos, de que las grandes metrópolis se conviertan en las zonas más contaminadas y más contaminantes del mundo.
Para centrarnos en el tema de hoy empezaremos hablando del coche, éste ha sido el artefacto inventado por los humanos que ha dado más elementos de prestigio social, de demostración de poder, de capacidad económica y al mismo tiempo, ha sido algo en constante evolución. Prescindiendo en muchas ocasiones de sus consecuencias medioambientales y sociales.

Desde la época de los sesenta del siglo pasado hasta ahora, el crecimiento de este modelo de transporte ha sido exponencial a nivel global, era la época del pensamiento que los recursos eran ilimitados, tanto es así, que las tecnologías inventadas en este periodo de tiempo e incluso antes, podían permitir una movilidad privada menos derrochadora de recursos pero ni siquiera se consideraba; elementos que hoy se presentan como innovaciones tecnológicas y que ya eran aplicables en este periodo de boom del vehículo privado como el start stop, los coches eléctricos …

Hoy todos sabemos que los recursos son limitados y las propias grandes corporaciones están haciendo esfuerzos de innovación tecnológica para que estos vehículos sean menos contaminantes, menos caros de mantener, que consuman menos energía fósil… En definitiva, llegados a un punto de casi colapso de los recursos energéticos y de la contaminación atmosférica, parece que ” alguien” decide que hay otras formas de transporte y movilidad, bienvenido sea!

Hoy tendemos, por el bien de todos y del planeta, a buscar formas más racionales de transporte, vehículos menos contaminantes, más reciclables, más eficientes energéticamente… Con todo pero, hay que desmitificar el estatus social que todavía puede representar la tenencia de vehículos privados y pensar en aquellos modelos de movilidad que son más sostenibles en las grandes conurbaciones, como puede ser el uso de los transportes de uso público y masivo como ya hemos hablado en otros artículos.

Un fenómeno interesante hoy, es el del uso de las bicicletas también en la ciudad, por suerte los gobernantes se han dado cuenta que incluso este modelo en zonas determinadas de las grandes ciudades puede competir, en eficiencia y rapidez, con los transportes públicos, como puede ser el bus y el metro, es por este motivo y por el elevado grado de conciencia global, que hoy se están imponiendo modelos de transporte anteriores al boom del vehículo privado.

En conclusión, hay que seguir en la línea de avanzar hacia un modelo de transporte privado mucho más eficiente y por suerte las tendencias actuales, después de comprobar la insostenibilidad del sistema, por parte de los usuarios (en la mayoría de los casos), de los gobernantes y de las corporaciones, parece que podremos tener un futuro más sostenible en este aspecto y creo que de una vez por todas hay que desmitificar los vehículos privados como exponentes de estatus social y económico, una simple bicicleta a veces nos lleva de un lugar a otro de manera más rápida y nada contaminante.

Monográfico Movilidad Sostenible, por Pep Llop

Autor: Pep Llop, Antropólogo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual