El cambio climático es el gran reto del siglo y la Unión Europea no quiere quedarse atrás, sobre todo porque están en juego aspectos tan importantes como la salud y bienestar de la población, la calidad del medio ambiente y el futuro de buena parte de los sectores económicos.
El fracaso de la Cumbre del Clima celebrada el mes de diciembre en Madrid dejó en evidencia que tres de las cuatro principales potencias económicas mundiales -las mayores causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (China, Estados Unidos y Rusia)- no están por la labor de combatir la crisis climática con todos los esfuerzos que se requieren y sólo la Unión Europea parece querer liderar esta acción a escala regional y global.
El denominado Pacto Verde Europeo, presentado de forma preliminar por la Comisión Europea precisamente en una de las sesiones de la Cumbre del Clima de Madrid, tiene como principal objetivo convertir a los países de la Unión Europea en el primer gran bloque mundial en conseguir la neutralidad climática, es decir, no aportar a la atmósfera más gases de efecto invernadero -causantes del cambio climático-.
El calendario marcado como objetivo por la UE es que esta neutralidad se consiga en el 2050, con un período de adaptación en el que se deben aplicar medidas para ayudar a los sectores y países que deben hacer un mayor esfuerzo para abandonar las prácticas y tecnologías responsables de más emisiones de gases de efecto invernadero.
El Pacto Verde Europeo, además de luchar de forma directa contra el cambio climático, pretende unificar y potenciar todas las políticas europeas destinadas a reducir la contaminación y los residuos, mejorar la investigación i la innovación en los sectores relacionados con el medio ambiente y redirigir el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y la alimentación hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, la salud humana y el bienestar animal. Se incluyen también en el Pacto Verde Europeo nuevos objetivos sobre energía limpia, movilidad no contaminante, industria y construcción respetuosas con el entorno, defensa de la diversidad biológica y el programa transversal conocido como ‘De la granja a la mesa’, con el que se pretende conseguir una cadena alimentaria más ecológica, sostenible y de proximidad.
El calendario marcado como objetivo por la UE es que esta neutralidad se consiga en el 2050
La propuesta de Pacto Verde fue presentada oficialmente ante el Parlamento Europeo el pasado mes de enero por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
“El Pacto Verde Europeo es nuestra nueva estrategia de crecimiento, un crecimiento que aporta más de lo que consume. El objetivo es transformar nuestro modo de vivir y trabajar, de producir y consumir, para que vivamos de forma más sana y nuestras empresas sean innovadoras”, indicó Von der Leyen en un tono ambicioso que algunos sectores han considerado excesivamente propagandístico.
“Si somos los primeros en dar este paso y si lo hacemos con premura, contribuiremos a que nuestra economía sea líder mundial. Vamos a poner todo nuestro empeño en lograrlo, por el bien del planeta y de la vida que sustenta, por el patrimonio natural de Europa, por la biodiversidad, por nuestros bosques y por nuestros mares. Si demostramos al resto del mundo cómo ser sostenible y competitivo, podemos convencer a otros países para que se nos unan”, insistió la presidenta de la Comisión Europea.
No será fácil que la Unión Europea lleve a la práctica esta propuesta porque, por ejemplo, países como Polonia, reclaman enormes compensaciones económicas y de transferencia de tecnología para reconvertir los sectores relacionados con la explotación del carbón.
Tampoco en el apartado de la agricultura y la alimentación será fácil el cambio hacia la producción ecológica, de proximidad y con menos productos químicos de síntesis que propone de forma genérica el Pacto Verde Europeo.
La IFOAM EU, principal organización europea para la alimentación y la agricultura ecológicas, ha valorado positivamente la “ambición” del Pacto Verde Europeo presentado por la Comisión respecto a la neutralidad climática y el reconocimiento recogido en esta propuesta sobre los valores del medio ambiente en general y de la diversidad biológica en particular.
En el mismo sentido, IFOAM EU ha mostrado su satisfacción por el reconocimiento al sector ecológico incluido en el proyecto Pacto Verde Europeo pese a que todavía no se conocen demasiados detalles en este apartado, en especial, en la estrategia ‘De la granja a la mesa’. “Esperamos acciones concretas para la transición del sector agrícola a la agroecología. Para hacer realidad los ambiciosos objetivos planteados necesitamos propuestas concretas para, por ejemplo, reducir el uso de pesticidas sintéticos, fertilizantes y antibióticos en la agricultura”, ha indicado esta organización que cuenta en la actualidad con 210 miembros de 34 países, incluidas asociaciones de agricultura ecológica, procesadores de alimentos, minoristas, mayoristas, asesores, investigadores y organismos de certificación.
La propuesta de Pacto Verde fue presentada oficialmente ante el Parlamento Europeo el pasado mes de enero
“La IFOAM EU también acoge con satisfacción el reconocimiento de la Comisión del papel central que puede desempeñar la agricultura ecológica para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo sobre biodiversidad, clima y alimentos de calidad. La UE debería establecer objetivos para aumentar la participación de los agentes de la producción ecológica y poner al conjunto del sector agrícola en el camino de transición hacia la agroecología”, apunta esta organización ‘paraguas’ del movimiento de producción ecológica en Europa.
En el corto plazo, IFOAM EU ha transmitido al Consejo Europeo y al Parlamento la necesidad de elevar la ambición ambiental de la nueva Política Agraria Común (PAC) para ser coherente con el Pacto Verde Europeo, de forma que como mínimo el 70% del presupuesto agrario comunitario se destine a actividades que defiendan la acción ambiental y climática.
Autor: Joaquim Elcacho, Periodista especializado en Medio Ambiente y Ciencia.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Marzo 2020