Entrevistamos al Presidente del Comité Certificador de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV), José Antonio Rico.
El crecimiento del sector ecológico en la Comunidad Valenciana de este primer semestre ha sido espectacular. Felicidades!
Es una noticia importante porque venimos de datos muy buenos de los últimos dos años y los hemos superado, y superar el listón cuando está tan alto es difícil. También hemos descubierto que la gente sigue apostando por el sector ecológico, tanto la parte primaria como la parte empresarial, y esto también es una buena noticia.
Cuando haces un proyecto y lo haces bien, lo más probable es que termine bien. En este caso tenemos el primer Plan de Producción Ecológica de la Comunidad Valenciana y la promoción y la difusión que hace el Comité de Agricultura Ecológica (CAECV). Pero no ha acabado aquí el proceso: todo esto debe hacer que los operadores tengan una buena experiencia y que al final compense introducirse en el sector ecológico.
El sector ecológico no tiene el mismo apoyo por parte de las Administraciones en todas las Comunidades Autónomas. ¿Qué importancia le das en tu caso a este apoyo?
Cuando una Administración apuesta por un sector de una manera decidida, sea el que sea, lo más probable es que haya una corriente que le siga. El sector de la alimentación ecológica en la Comunidad Valencia nunca ha tenido un apoyo tan importante por parte de la Administración como ahora. Es un sector que ha volado solo toda la vida y que ha demostrado que con un poco de apoyo es capaz de organizarse y estar a la altura.
El apoyo de la Administración ha sido muy importante porque por primera vez se ha hecho un primer Plan de Producción Ecológica en la Comunidad Valenciana con una serie de compromisos con la sociedad y con el sector. La Administración lo ha hecho muy bien porque se ha sentado con el sector y con los consumidores y ha intentado casar todo. Ha sido un proyecto que no se ha hecho al 100%, pero ha funcionado muy bien. Esperamos que el segundo Plan de Producción Ecológica que debe salir próximamente complemente todo lo que no se ha podido hacer en el primero.
Decir también que después de 20 años de vida del CAECV, el sector no ha dejado de crecer a pesar de la falta de este apoyo. Ahora está consolidado. Es un proyecto que tiene razones para triunfar aparte de la parte política, gracias a la parte social: los consumidores demandan productos ecológicos. Y hemos de tener presente que el consumidor es una prioridad imprescindible: es quien tiene que mantener el sector. Si falla, dan igual las subvenciones.
En el CAECV respaldáis a los operadores y promocionáis el consumo de productos ecológicos como por ejemplo habéis hecho con la campaña de comunicación Ecologízate.
La combinación es la clave. Inicialmente apostamos por promover una producción ecológica, un nuevo modelo de producción, entre nuestros vecinos y compañeros. Una vez ya tienes desarrollada este promoción, tienes que ir a por el consumo: si estás intentando cambiar la forma de producir debes intentar cambiar necesariamente la forma de consumir. Y, por tanto, las campañas de promoción del consumo ecológico son imprescindibles.
Para conseguir cambiar el modelo de consumo no hablamos sólo de consumir productos ecológicos sino que también sean de proximidad: el modelo del sector convencional no conviene al ecológico, ya que podríamos acabar con los mismos problemas.
Hay voces dentro del sector ecológico que consideran que con el certificado del Euro Hoja no es suficiente. ¿Se necesita un sello que también incluya la producción local?
En algunos productos, cultivos y formas de trabajar no es suficiente con tener el certificado de la agricultura ecológica porquue los consumidores son cada vez más exigentes, no sólo con la parte productiva sino con la parte social: se preguntan si facilitas a tus trabajadores el acceso en transporte público a tu empresa, si les das participaciones de tu actividad, si están mimados y protegidos, o si trabajas en colaboración con otros agricultores para que puedan hacer una campaña completa y el trabajo no sea temporal. Ya existen determinados grupos de consumo que piden la certificación ecológica y también una social. Y la tendencia irá por aquí a la larga.
Estos valores son los que al prinicipio tenía el sector ecológico, que evidentemente cuando entran nuevos actores no siempre se pueden mantener. ¿Cómo valoráis la entrada de los grandes actores en el sector ecológico?
Si entran grandes empresas a producir ecológico me parece estupendo. Conozco algunas de ellas que trabajan en el sector desde hace 20 años y son ejemplares a todos los niveles. No me da miedo la parte productora, que tiene una serie de compromisos que cumple, me da más miedo la parte comercializadora para que los compromisos deben estar en toda la cadena. Si a mí como productor, sea pequeño o grande, me exigen que el factor social esté muy implantado en mi actividad y lo hago, luego no puede venir el intermediario y sólo tener en cuenta el factor precio… porque siempre habrá alguien mas barato que tú. Por tanto, el nivel de compromiso de la parte primaria lo debería tener toda la cadena y la realidad es que no es siempre así.
Se juega con la desinformación de los consumidores. Cuando un consumidor está informado, tiene capacidad de decisión. Pero cuando tú tienes delante cuatro tomates y no sabes nada de estos tomates, cogerás los más baratos. Si tienes información, podrás votar con tu dinero. La información al consumidor debe ser completa: no sólo de la parte productora sino de la parte social. Si un agricultor desarrolla una actividad en una zona desfavorecida tiene un precio y el consumidor debe saber que se está comiendo, por ejemplo, una variedad tradicional de albaricoque que no es muy productiva de una zona de secano, y que por eso se debe vender al doble que un albaricoque normal. Todo esto si lo cuentas al consumidor puede terminar bien, pero no lo hará si entras en un mercado en que el único factor es el precio.
¿Cómo ha funcionado el mercado ecológico online que lanzasteis durante el confinamiento?
El mercado ecológico online buscaba primero apoyar al canal HORECA, que ha sido el gran perjudicado durante el confinamiento. El objetivo era acercar a los consumidores a los productores. Si se generan lazos de unión lo más probable es que el consumidor lo sea para toda la vida. Y eso da cierta confianza y estabilidad a los dos. Los operadores están muy satisfechos porque han podido visualizar su existencia. Así que vamos a mantener la iniciativa en el futuro.
¿Falta más coordinación entre los Comités de Agricultura Ecológica de las diferentes Comunidades Autónomas para poderos enriquecer con las ideas y las acciones que desarrolláis?
Ya lo hacemos a través de INTERECO, la Asociación sin ánimo de lucro que agrupa a las autoridades públicas de control de agricultura ecológica. Lo que pasa es que los recursos y las prioridades de cada entidad son independientes y no se puede llevar todo a un mismo ritmo. Todos tienen ideas muy buenas, pero la capacidad de ejecutarlas es diferente.
Lo más importante es tener un proyecto con recursos económicos y técnicos e intentar luchar por este proyecto, y desarrollar acciones para que el sector ecológico pueda mantener la atracción que tiene en la sociedad en general. En este aspecto, debemos hacer mucho y debemos aprender del sector convencional porque hay muchas cosas que no se pueden repetir.
Hemos aprendido muchas cosas de otros organismos, por lo tanto lo único que puedo hacer es invitarles a participar de cualquier proyecto que sea facilitar la conexión entre un consumidor activista y un producto.
¿El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se implica suficiente en el sector ecológico?
Nunca me ha parecido que haga suficiente. Hemos sido siempre el hermano pequeñito y es posible que sea real dentro del sector de la agricultura en general en España, pero somos el primer productor europeo de agricultura ecológica. Y, por lo tanto, el Ministerio debería tener una lectura de este tema muy práctica y muy real, y a partir de ahí determinar acciones que puedan facilitar que los operadores continúen en el sector ecológico y que haya una reconversión en el sector ecológico lo más atractiva posible y lo menos sufridora posible.
La PAC ha sido aplazada hasta el año 2023 y la estrategia de producción ecológica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se acaba este año. ¿Nos quedamos en un vacío de acción pública en el que toda la responsabilidad os cae a vosotros?
Esperamos que no. Esperamos que entiendan que es un trabajo de todos, que el concepto proyecto no tiene nombre y apellidos, que es del sector ecológico, de las Comunidades y de España, y que el Ministerio no puede ni debe -ni creo que lo haga- lavarse las manos simplemente porque la PAC se aplace. Tiene la capacidad y la obligación de estar, como lo ha hecho siempre que ha podido, aportando todo lo que sea en beneficio del sector. Estoy convencido de que no se apartarán. Ha hecho algunas cosas básicas muy bien, como la asistencia a ferias, pero considero que debe mejorar el tema de la promoción.
Autor: Oriol Urrutia, Co-Editor.
Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo
Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer Bio Eco Actual Julio 2020