Si un fármaco está siendo usado de forma masiva ese es el ibuprofeno. Se trata de un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) utilizado frecuentemente como antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Pero existen alternativas naturales al ibuprofeno útiles de conocer.

Existen alternativas naturales al ibuprofeno

Los médicos prescriben el ibuprofeno para aliviar todo tipo de problemas. Se usa para la fiebre, el dolor de cabeza, el dolor muscular, de garganta, el dolor neurológico y para tratar problemas inflamatorios en los diversos tipos de artritis. El ibuprofeno inhibe la producción y la liberación de la proteína causante del dolor y la inflamación, la ciclooxigenasa-2 (COX-2), evitando así la inflamación, el dolor y la fiebre.

Existen alternativas naturales al ibuprofeno en forma de plantas

No todo son ventajas

Tomar ibuprofeno tiene sus riesgos y su consumo puede producir reacciones secundarias y adversas. Entre el 10 y 15% de los pacientes sufre intolerancia al fármaco, que va desde molestias gastrointestinales, diarrea y náuseas, hasta problemas más severos como trombocitopenia, erupciones cutáneas, cefaleas, mareos y visión borrosa, llegando en casos graves a retención de líquidos y edema.

Alternativas naturales

Existen alternativas naturales al ibuprofeno en forma de plantas. Sus principios activos realizan en el organismo funciones idénticas a las que hacen los AINE. Entre ellas, por sus propiedades antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias, destacan el romero, la cola de caballo, el jengibre, la cúrcuma, el laurel, la manzanilla, el tomillo, el sauce, el eucalipto y el árnica.

Se pueden tomar como infusiones o usar como aceites esenciales de uso tópico

Cada una de ellas tiene sus propias funciones. Así, el romero y la cola de caballo son potentes antiinflamatorios que vienen siendo usados desde la antigüedad. El jengibre presenta propiedades antiinflamatorias y analgésicas, siendo tan eficaz como el ibuprofeno para eliminar los dolores articulares. La cúrcuma tiene actividad antioxidante y antiinflamatoria, con demostrada capacidad reduciendo la inflamación y el dolor.

¿Cómo tomarlas?

Se pueden tomar como infusiones o usar como aceites esenciales de uso tópico. El té de manzanilla y tomillo tiene propiedades antiinflamatorias y antisépticas, por lo que ayuda a combatir los síntomas de congestión y fiebre. El té de sauce contiene salicina, sustancia que tiene acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética. El té de eucalipto posee propiedades antiinflamatorias y antisépticas que bajan la fiebre. Como aceites esenciales de uso tópico destacan el laurel y el árnica. El laurel es un eficaz analgésico, antiinflamatorio y antirreumático, útil frente a ciática, torceduras y esguinces. El árnica es uno de los mejores antiinflamatorios naturales. Reduce la inflamación en contusiones, luxaciones, esguinces y torceduras.

Autor: Raúl Martínez, Dietista-nutricionista, biólogo

Suscríbete a la Newsletter y recibe Bio Eco Actual gratis cada mes en tu correo

Bio Eco Actual, tu mensual 100% ecológico
Leer
Bio Eco Actual Octubre 2020

2 COMENTARIOS

  1. La cola de caballo puede causar interacciones con innumerables medicamentos, y el sauce (el cual contiene salicilato) podria ser muy peligroso en personas con ciertas patologias.
    Yo por mi parte estoy a favor de usar alternativas naturales, pero no por el hecho de ser plantas hay que menospreciar los efectos y las interacciones en nuestro cuerpo y con otros medicamentos que tambien tomemos de forma habitual o cronica. Al fin y al cabo muchos de los medicamentos que tomamos tienen su origen en plantas, como la aspirina y el sauce. Asique con las plantas tambien hay que tener cuidado.

  2. Las plantas medicinales llevan usándose miles de años, tienen una amplio historial de beneficios, poder optar por una fórmula natural puede ser mejor que por un fármaco, pero en determinadas situaciones no hay que menospreciar el uso de un fármaco, para mitigar el dolor y recurrir a un formato más natural

Los comentarios están cerrados.